GUIAS DE ATECION ABS PARTE IV

PAQUETE DE ATENCION  PARA EL ADULTO CON  HIPERTENSIÓN ARTERIAL (ABHTA)

OBJETIVO

 

Este paquete de atención integral para  adulto con Hipertensión, permitirá, detectar factores de Riesgo, Diagnosticar  tempranamente la hipertensión arterial, brindar el tratamiento adecuado, promover  factores protectores, y minimizar las complicaciones, secuelas, y  muerte.

 

DEFINICION DE LA HIPERTENSION ARTERIAL

 

Se evidencia múltiples definiciones de la hipertensión arterial, dentro de las cuales se enmarca como una enfermedad silenciosa y lentamente progresiva que se presenta en todas las edades con énfasis en personas entre 30 y 50 años, generalmente asintomático, que después de 10 o 20 años ocasiona daños significativos en órganos blancos.

 

La OMS define la Hipertensión Arterial  como cifras por encima de 95 mm.hg de Tensión Diastólica  y 160 mm.hg de tensión  sistólica.

 

La hipertensión arterial también se define como el nivel de presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 140 mm Hg, o como el nivel de presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mm Hg.

 

Esta enfermedad   requiere de valoración médica continua dentro de las cuales el profesional  brindara  educación  al paciente, pareja y familia para concienciar sobre el manejo de la enfermedad.

 

POBLACION BENEFICIARIA

 

Los beneficiarios  de esta norma son los hombres, mujeres que no se encuentren  afiliados  al régimen subsidiado, contributivo o  en condiciones de desplazamiento.

 

 

 

 

 

CARACTERISTICAS DE LA ATENCION

 

Se deberá realizar periódicamente examen de salud, el cual  incluye un adecuado diligenciamiento de la historia clínica en el que evidencia los hallazgos del examen físico, Pruebas de tamizaje o procedimientos preventivos según edad y sexo, además tendrá en cuenta las acciones de consejería, tamizajes, inmunizaciones o quimioprofilaxis.

 

DIAGNOSTICO

Toma de la presión arterial

 

La toma de la presión arterial es el método utilizado para la detección temprana de la hipertensión arterial en los diferentes grupos de población,  para realizar este procedimiento se deberá tener en cuenta la condición del paciente y quien a su vez deberá cumplir con las siguientes recomendaciones:

 

*      Reposos de 5 minutos antes de la toma.

*      Evitar ejercicio físico previo

*      No haber fumado o ingerido cafeína en la última media hora.

*      Evitar actividad muscular isométrica (antebrazos apoyados)

*      El paciente debe estar tranquilo y tener la vejiga vacía

*      Evitar hablar durante la toma

*      Preferiblemente con un esfingomanómetro de mercurio, o manómetro anaeroide recientemente calibrado o medidor electrónico validado.

*      Deben promediarse dos o más mediciones tomadas en forma separada, con un intervalo de dos minutos.

*      Si las dos primeras mediciones difieren por más de 5 mmHg, se deben obtener y promediar mediciones adicionales.

*      Para la toma de la tensión arterial se deben cumplir los siguientes requisitos: Perfecto funcionamiento del equipo utilizado.

*      Personal médico y de enfermería capacitado y entrenado.

*      Capacidad para identificar el significado de los datos obtenidos en la toma.

Es de gran importancia que en todas las visitas medicas se realice la toma de Tensión Arterial con el fin de monitorear  el tratamiento antihipertensivo y determinar el riesgo del usuario, pareja y/o familia,  el profesional deberá   informar  a la persona acerca de su diagnostico y el resultado del monitoreo arterial y garantizar educación continua  sobre los estilos de vida saludable y conciencia frente a la importancia de la asistencia a los controles medico, talleres, controles por enfermería y el monitoreo de la presión arterial por 24 horas debido a que no siempre la toma realizada en el consultorio es la más objetiva lo que puede limitar el Diagnostico.

 

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

 

FACTORES DE RIESGO PARA HIPERTENSION ARTERIAL Se han identificado  factores de riesgo  genéticos, comportamentales, biológicos, sociales, y psicológicos en la aparición de la hipertensión  y los cuales se han clasificado en factores de riesgos modificables (prevenibles)  y no modificables (No Prevenibles).

 

FACTOR DE RIESGO

 

RELACION CAUSAL

FACTORES DE RIESGO NO MODIFICABLES

EDAD

Las personas mayores de 65 años tienen mayor riesgo de presentar hipertensión sistólica[1], La edad de riesgo se disminuye cuando se asocian dos o más factores de riesgo.[2]

SEXO

La hipertensión y el accidente cerebrovascular hemorrágico es mas frecuente en mujeres menopáusicas. La enfermedad coronaria y el accidente cerebrovascular de tipo arterioesclerótico oclusivo se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino.[3]

ORIGEN ÉTNICO

 

La hipertensión arterial se presenta de manera más frecuente y agresiva en la raza negra.

HERENCIA

 

La presencia de enfermedad cardiovascular en un familiar hasta 2ª grado de consanguinidad antes de la sexta década de vida,  definitivamente influye en la presencia de enfermedad cardiovascular.[4] 

FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES

FACTORES COMPORTAMENTALES

TABAQUISMO

El tabaco es responsable de la muerte anual de más o menos 3.000.000 de personas en el mundo.[5] El tabaco es responsable del 25% de las enfermedades crónicas. Los fumadores tienen el doble de probabilidades de padecer HTA.[6]

 

 

ALCOHOL

El consumo de una copa de alcohol aumenta la PAS en 1 mmHg, y la PAD en 0.5 mmHg. Se ha demostrado que el consumo de alcohol diariamente presenta niveles de PAS de 6.6 mmHg y PAD de 4.7 mmHg, mas elevados que los que lo hacen una vez por semana, independiente del consumo semanal total.[7]

 

SEDENTARISMO

La vida sedentaria aumenta de la masa muscular (sobrepeso), aumenta el colesterol. Una persona sedentaria tiene un riesgo mayor (20 a 50%) de contraer hipertensión.[8]

 

 

 

NUTRICIONALES

Elevado consumo de sodio presente en la sal y el bajo consumo de potasio se han asociado a la hipertensión arterial.[9]

El consumo de grasas, especialmente saturadas de origen animal, es un factor de riesgo en hipercolesterolemia debido al poder aterogénico que incrementa los niveles de colesterol LDL.[10]

 

PSICOLOGICOS Y SOCIALES

El estrés es un factor de riesgo mayor para la hipertensión. Asociado al estrés se encuentra el patrón de comportamiento tipo A (competitividad, hostilidad, impaciencia, verbalización y movimientos rápidos).

FACTORES BIOLOGICOS

 

 

 

 

OBESIDAD

 

El exceso de peso, esta asociado con riesgo seis veces mayor de padecer hipertensión arterial, al igual que un IMC > de 27.

Por cada 10 Kg. de aumento de peso la PAS aumenta de 2-3 mmHg y la PAD de 1-3 mmHg.

La circunferencia abdominal de 85 cm. en mujeres y de 9.8 cm. en hombres esta asociada a mayor riesgo de Hipertensión, y a dislipidemia, etc.[11]

 

DISLIPIDEMIAS

El estudio de Framingham demostró que el aumento de los lípidos conduce a enfermedad coronaria e hipertensión.

 

DIABETES MELLITUS

La diabetes aumenta de dos a tres veces el riesgo de Hipertensión. El trastorno del metabolismo conlleva a un cambio en el manejo de los lípidos además del daño vascular que produce la enfermedad.

Tomado de la guía de Hipertensión Arterial

 

Teniendo en cuenta los resultados de la toma de presión arterial, se clasifica el grado de presión arterial.

 

CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN POR GRADOS DE PRESIÓN ARTERIAL EN ADULTOS

 

 

CATEGORIA

PAS, SISTOLICA

(mmHg)

PAD, DIASTOLICA (mmHg)

Optima

<>

<>

Normal

120-129

80-84

Normal Alta

130-139

85-89

HIPERTENSION

Estadio 1

140-159

90-99 

Estadio 2

160-179

100-109

Estadio 3

180-209

110-119

Fuente: Sexto Comité Nacional Conjunto Nacional (JNC VII), consenso europeo de HTA.[12]

*        Presión Arterial Óptima o Normal. En caso de personas con presión arterial optima o normal, sin factores de riesgo asociados, se hacen los registros correspondientes, se da educación en estilos de vida saludable y se cita para un nuevo control en cinco años. Flujograma 1.

*        Presión Arterial Normal con factores de riesgo y Presión Arterial Normal Alta. Las personas con presión arterial normal con factor de riesgo y normal alta sin factores de riesgo se citan a control en dos años y con presión normal alta con factores de riesgo, se citan a control en un año, en ambos casos se da educación en estilos de vida saludable y se intervienen los factores de riesgo en forma individualizada, con el profesional correspondiente (nutricionista, psicólogo, médico, etc.). Flujograma 1

*        Hipertensión Arterial Estado 1, 2 y 3. Como en los anteriores casos las personas con hipertensión estado 1, 2 y 3, el médico realiza el control de TA confirmatorio, incluyendo anamnesis, examen físico completo y en caso necesario solicita los laboratorios de rutina. Todas las personas deben recibir

Educación en estilos de vida saludables y en caso de tener factores de riesgo se deben intervenir en forma individualizada.

 

EVALUACION CLINICA DEL PACIENTE  PRIMERA VEZ POR MEDICINA GENERAL (30  MINUTOS)

 

Esta evaluación será realizara por el profesional de Medicina  en su primera consulta  en la cual realizara la apertura de la Historia clínica teniendo en cuenta  anamnesis  y examen físico y las que reflejara las siguientes acciones:

 

 

ANAMNESIS:   incluye:

EXAMEN FÍSICO:  incluye:

·         Historia familiar de hipertensión arterial, enfermedades Cardiovasculares, y exposición a tóxicos, enfermedad cerebro vascular, diabetes o enfermedad renal.

·         El tiempo de evolución de la hipertensión y las cifras previas de presión arterial.

·         Historia personal cardiovascular, cerebro vascular, renal o diabetes.

·         Experiencia con antihipertensivos, efectos secundarios y sus causas.

 

·         Utilización de medicamentos que modifiquen la tensión arterial o que interactúe con ella como los AINES, anticonceptivos orales y vasoconstrictores nasales, etc.

·         Factores riesgo asociados como tabaquismo, consumo de alcohol, obesidad, ingesta excesiva de sal o grasas saturadas, sedentarismo y manejo inadecuado del estrés.

·         Síntomas tales como: cefalea, epistasis, tinitus, palpitaciones, mareo, alteraciones visuales, nerviosismo, insomnio, fatiga fácil. 

·         Medición de la presión arterial con la persona acostada, de pie y sentado, en ambos brazos y miembros inferiores.

·         Medición de talla y peso, IMC.

·         Examen del fondo de ojo.

·         Examen de cuello para evaluar ingurgitación yugular, soplos carotídeos y el tamaño de la tiroides.

·         Examen del corazón para determinar megalias, la existencia de galope, soplos, presencia de arritmias e impulso apical.

·         Examen de abdomen buscando soplos peri umbilical y lumbar, aumento del tamaño renal, dilatación aórtica.

·         Examen de extremidades buscando presencia de pulsos periféricos o edema.

·         Examen neurológico completo.

 

 

Los datos obtenidos en el interrogatorio y en el examen físico pueden ser suficientes para realizar el diagnóstico definitivo, sin embargo algunos exámenes de laboratorio solicitados en la consulta médica inicial, pueden aportar información adicional acerca del impacto de la hipertensión arterial en lesión de órganos blancos y definir además factores de riesgo cardiovascular asociados.

 

EXÁMENES BÁSICOS PARA EL DIAGNOSTICO DE HIPERTENSION ARTERIAL

 

Los exámenes y procedimientos diagnósticos tienen muchos propósitos. Ayudan a descartar la presencia de enfermedades ocultas, permiten confirmar diagnósticos y excluyen otros, a continuación se presenta el cuadro  de paraclinicos prioritarios que se deberán ordenar de forma anual.

 

 

En la primera consulta el medico deberá ordenar los siguientes paraclinicos:

 

HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO: permite identificar anemia y policitemia se ordenara de forma prioritaria una vez al año.

PARCIAL DE ORINA: También se ha considerado un examen de tamizaje para detectar anormalidades asintomáticas como diabetes, insuficiencia renal, además permitirá  conocer las características tanto físicas, como químicas de la orina y el estado funcional del riñón, cuando a este se suma la orden de creatinina  serica (un marcador del nivel de tóxicos), podrá determinar los diferentes estadios de una enfermedad  renal, se deberá ordenar de forma prioritaria una vez al año.

 

GLUCEMIA BASAL: Consiste en la medición de la concentración de la glucosa en la sangre Y sirve para el diagnóstico y control de diabetes mellitus y para el diagnóstico de hipoglucemia, se ordenara una vez al año  y de forma prioritaria

 

CREATININA SERICA: es el resultado del metabolismo de la creatinina que forma parte de la masa muscular. Sirve para medir la función del riñón, porque su eliminación y determinación se ve afectada por menos problemas que las de otras sustancias. y permite identificar falla renal y se deberá ordenar una vez cada año  de forma prioritaria.

COLESTEROL TOTAL, HDL, LDLY TRIGLICERIDOS: 

Se requiere de una prueba en sangre para conocer los niveles de colesterol y triglicéridos, debido a que permite identificar  riesgos de enfermedad cardiovascular.

POTASIO SERICO: Examen de hipocalemia; K+, permite medir  la cantidad de potasio  que se encuentra en la sangre. Se utiliza para diagnosticar  y manejar trastornos que afectan la balanza de potasio en el cuerpo. Trastornos renales (riñón) son lo más común de los que afectan el equilibrio de potasio del cuerpo.

ELECTROCARDIOGRAMA (12 derivaciones según lo establecido en el acuerdo 395 de 2008)

En algún momento del seguimiento del hipertenso, generalmente al inicio se realiza un electrocardiograma (ECG) para evaluar el tamaño y la función del corazón. El EKG no es más que un registro de la actividad eléctrica cardiaca que sirve para estimular la contracción del músculo y ejercer la función de bombear sangre.

 

El ECG es el registro gráfico de los cambios de la corriente eléctrica en el corazón inducidos por la onda de despolarización y luego de repolarización a través de aurículas y ventrículos. Estos cambios son detectados por electrodos ubicados en la piel y mediante el ectrocardiógrafo son amplificados, filtrados y registrados en papel, en forma de ondas y deflexiones que representan la magnitud y dirección de la actividad eléctrica cardiaca.

El ECG del hipertenso puede presentar unos trazados característicos, sobre todo cuando ha transcurrido mucho tiempo sin tratamiento. Igual que los músculos de las piernas o de los brazos aumentan de tamaño cuando entrenan, el corazón, que es un músculo, aumenta de tamaño cuando trabaja contra presión y eso se traduce en un EKG con unas características concretas.

 

MICROALBUMINURIA (Acuerdo 395 de 2008)

 

La micro albuminuria se define como los valores persistentes de albúmina en la orina entre 30 y 300 mg/día (20 a 200 g/min). Es un factor  de riesgo establecido para la progresión de una enfermedad renal en diabetes Tipo 1. Su presencia es el signo clínico más temprano de nefropatía  diabética,  también es un factor de riesgo importante para enfermedad cardiovascular.

Para la determinación de la micro albuminuria se necesita la orina de 24 horas. Suele emplearse un contenedor especial. La recogida de la orina suele desarrollarse de la siguiente forma:

*        El día 1 hay que orinar en el váter hasta levantarse por la mañana.

*        A partir de ese momento, hay que orinar todas las veces en el contenedor durante las siguientes 24 horas.

*        El día 2 hay que orinar en el contenedor hasta la primera micción después de levantarse.

*        Hay que guardar el contenedor en lugar fresco durante todo el periodo de recogida de la orina

*        Una vez lleno, taparlo y llevarlo al laboratorio de análisis lo antes posible.

Esta prueba no necesita ninguna preparación especial. No produce molestia alguna, ya que solamente hay que orinar en un contenedor en lugar de hacerlo en el váter. Tampoco tiene riesgo alguno.

RAYOS X

 

La radiografía de tórax, si se realiza siguiendo un patrón establecido, de pie, a una distancia adecuada, centrada, permite evaluar el tamaño del corazón. En el hipertenso es importante ya que uno de los efectos de la presión aumentada a largo plazo es el aumento del tamaño del corazón (hipertrofia ventricular). Se suele realizar en los momentos iniciales del diagnóstico

 

CITOLOGIA CERVICO VAGINAL (realizado por profesional de Medicina y/o Enfermería, capacitados y entrenados en el procedimiento, duración 20 minutos;  Incluye toma, Lectura y Entrega).

En Colombia, el cáncer de cuello uterino es de alta incidencia y mortalidad. Este es más frecuente en mujeres de bajo nivel socioeconómico con vida sexual activa y alta multiparidad. Este  cáncer se encuentra asociado al inicio temprano de la actividad sexual y múltiples compañeros, los cuales son factores de riesgo que favorecen la presencia del Virus del Papiloma Humano principal factor para el desarrollo del Cáncer de Cuello Uterino.

 

Es importante que el profesional que realice el procedimiento se encuentre debidamente entrenado y capacitado, a fin de obtener  muestras para estudio de las células exocervical y endocérvicales adecuadas y poder identificar posibles alteraciones preneoplasicas o neoplásicas oportunamente.

 

La toma de citología se debe hacer según el esquema aprobado por el Ministerio de Protección Social de Colombia      1-1-3, (en presencia de factor de riesgo se realizara toma de citología de forma anual justificando el riesgo determinado para este  procedimiento),  dentro de este se deberá  dar explicación e información  detallada  acerca  de la importancia del procedimiento y la reclamación del resultado.

 

Incluye la consulta de lectura,  entrega del resultado citológico y registro del mismo en la Historia clínica (no deberá tener barreras de acceso a esta)

 

CONTROL POR PROFESIONAL DE MEDICINA  Y/O ENFERMERIA (DURACION DE 20 MINUTOS)

 

Para este proceso el profesional de medicina y/o Enfermería, según sea el caso; realizara el seguimiento al adulto con Hipertensión  Arterial mediante  evaluación del estilo de vida que puedan afectar el pronostico y guiar el tratamiento, realizara examen físico completo por sistemas con el fin de evaluar la presencia o ausencia de lesión de órgano blanco y enfermedad cardiovascular  asociada, realizara examen físico completo teniendo en cuenta la toma de medidas antropométricas y toma de signos vitales  con mayor énfasis en la Toma de la Tensión Arterial, brindara las recomendaciones en factores de riesgo asociados a la Hipertensión, signos y síntomas, estilos de vida saludables, seguimiento a las recomendaciones dadas por el médico en las consultas anteriores, Dar información, orientación  sobre  los siguientes aspectos: mantenimiento de la salud,  Detección de riesgos  en las áreas de sexualidad, violencia, depresión y suicidio, trastornos de la alimentación., adicciones y actividad física.  Se deben mantener mecanismos para que participe activamente en la planeación, ejecución y evaluación de las actividades destinadas a promover y mantener su salud. De acuerdo a factores de riesgo identificados.

 

CONSULTA CON PROFESIONAL ESPECIALIZADO EN MEDICINA INTERNA:

Se deberá realizar una vez al año a fin de garantizar al usuario una valoración integral e identificación oportuna de daño o lesión de órgano blanco.

VALORACION NUTRICIONAL (NUTRICIONISTA DIETISTA 20 minutos)

 

Actividad que será realizada por profesional en Nutrición y Dietista, atención individualizada  y la que incluye la evaluación del estado nutricional en el que se detectara deficiencias  nutricionales existentes, se identificara factores de riesgo para enfermedades crónicas e indagara en los hábitos alimentarios individuales y familiares,  tratamiento Hipertensivo individualizado y realización de actividad educativa en Hipertensión.

 

EDUCACIÓN GRUPAL CRÓNICO (TALLER) (equipo interdisciplinario)

 

Seis sesiones de trabajo con la población Diagnosticada en el Municipio, se realizaran dos sesiones distribuidas de la siguiente forma 1 sesión de 1 hora educativa y 1 sesión de 1 hora para actividad físico-recreativa, la cual será realizadas por un grupo interdisciplinario (nutricionista, psicólogo, terapista físico, Enfermero, Medico y cuyo objetivo primordial será el desarrollar habilidades y destrezas en alimentación, apoyo a adherencia a tratamiento y fomento de estilos de vida saludables, así como la concientización en la prevención de ITS,  Cáncer de cuello Uterino Regulación de la fecundidad, enseñanza de autoexamen de senos o testículos para detección precoz de cáncer, prevención de la violencia intrafamiliar y el abuso sexual que implican el ejercicio del derecho a la intimidad y a la confidencialidad por parte de las personas y el respeto y garantía de los mismos por parte de los consultores y requieren de un abordaje yl uso de metodologías adecuadas que garanticen el desarrollo autónomo y satisfactorio de su  sexualidad.     

 

VALORACION PSICOLOGICA (profesional de Psicología con una duración de 20 minutos)

 

El estado social  y psicológico puede impactar la adherencia  al tratamiento, en el mismo los conflictos  o el apoyo  familiar influyen, por lo tanto esta valoración se realizara de forma prioritaria dentro del paquete de atención,  dentro de esta  valoración  se incluye la evaluación de las actitudes frente a la enfermedad, expectativas del tratamiento medico y resultados, alteración del estilo de vida, fuente de financiación  e historia psiquiátrica, además se investigará   problemas de depresión, desordenes alimentarios, alteración cognitiva que son necesario para la medición de la adherencia al tratamiento.

 

TAMIZAJE AGUDEZA VISUAL ADULTO CON HIPERTENSION

La detección temprana de las alteraciones del sistema visual y de la patología ocular Permiten mantener la salud visual y ocular, prevenir enfermedades oculares, reducir la ceguera prevenible o curable y manejar oportunamente las alteraciones visuales.

 

En la población mayor, deberá realizarse detección temprana de las Alteraciones de la agudeza visual, baja visión, visión subnormal y ceguera, a Través de la toma de la agudeza visual.

 

La limitación visual es la alteración que trae como consecuencia dificultades en el Desarrollo de actividades que requieran el uso de la visión. La OMS clasifica los grados de discapacidad visual dependiendo de la agudeza visual, de la siguiente manera:

 

 

Para esta población se realizara el tamizaje visual anual por profesional entrenado y capacitado teniendo en cuenta  los parámetros que a continuación  se relaciona:

 

Este procedimiento es realizado con la población, teniendo en cuenta las siguientes actividades:

 

EXAMEN DE VISIÓN LEJANA

Las características técnicas de esta actividad son las establecidas en la Resolución 412 del 2000.

 

*      Contar con la Tabla de Snellen apropiada para la edad (signos alfabéticos o direccionales).

*      Realizar el examen en un espacio con iluminación suficiente, similar a la luz del día.

*      Contar con un área de examen en donde sea posible establecer una distancia de 6  metros entre la persona y la Tabla de Snellen, o realizar la equivalencia del fraccionario de la tabla de Snellen a la distancia a la que se esté trabajando, sin que esta distancia sea nunca menor a tres metros.

*      Realizar evaluación individual de cada uno de los ojos, tapando el ojo no examinado, sin cerrarlo, ni ejercer presión sobre el mismo.

*      Registrar el resultado del examen en forma numérica de fraccionarios, expresada en pies.

*      Cuando el resultado de este examen sea inferior a 20 / 40 con la Tabla de Snellen, se puede tomar nuevamente la agudeza visual haciendo que el paciente mire a través de un agujero estenopéico, si hay mejoría de la agudeza visual deberá realizar examen de optometría complementario, si no hay mejoría se debe remitir el paciente a una valoración oftalmológica.

*      Si después de la corrección optométrica, la agudeza visual sigue siendo inferior a 20/40, se debe remitir el paciente al oftalmólogo.

 

EXAMEN DE VISIÓN CERCANA

 

Las características técnicas de esta actividad son:

 

*      Contar con una Cartilla de Visión Próxima para alfabetas y analfabetas.

*      Ubicar a la persona en relación con la Cartilla de Visión Próxima a una distancia de 33 a 40 cm.

*      Contar con iluminación adecuada.

*      Realizar evaluación individual de cada uno de los ojos, tapando el ojo no examinado, sin cerrarlo, ni ejercer presión sobre el mismo.

*      Registrar el resultado del examen en escala métrica (0.50 M equivalente a 20/20).

*      Cuando el resultado de este examen sea inferior a 0.50 M a una distancia mayor a 40 cm, se deberá realizar examen de optometría complementario para visión próxima. Si después de la corrección optométrica adecuada, la agudeza visual no mejora, se debe remitir el paciente al oftalmólogo.

*      Adicionalmente a la toma de agudeza visual de debe realizar según sea más conveniente un examen del reflejo corneal (Hirschberg) o un cover test, de la forma explicada en las definiciones más arriba anotadas, y si se presenta alguna anomalía el paciente debe ser remitido al oftalmólogo.

*      De acuerdo con los resultados de la toma de la agudeza visual, se informa a la persona acerca de los resultados, se da información y educación sobre los factores de riesgo, y se orienta hacia el nuevo control, con el fin de mantener la adhesión y continuidad en los controles para futuras tomas de agudeza visual.

 

“Este examen deberá se realizado por el optómetra u oftalmólogo; en el evento de no contar con este recurso podrá ser realizado por el médico general o personal debidamente entrenado”

 

VALORACION  DE OPTOMETRÍA ANUAL

 

Actividad que será realizara por optómetra certificado, de forma periódica en los adultos mayores de 40 años;  es importante para  detectar tempranamente y tratar alteraciones visuales propias de este grupo de edad como la presbicia, además es una oportunidad para detectar tempranamente patologías visuales y remitir oportunamente a los pacientes al oftalmólogo” esta consulta se registrara en la historia clínica y deberá incluir:

 

*      Anamnesis: Se deben explorar los síntomas de pérdida de agudeza visual y antecedentes patológicos relacionados con deterioro de órgano blanco (diabetes, hipertensión, entre otras)

*      Valoración de párpados, órbita y anexos: describir los hallazgos patológicos encontrados en piel, bordes palpebrales, pestañas, cejas y vía lacrimal

*      Valoración de Motilidad Palpebral y ocular: describir los hallazgos patológicos encontrados

*      Valoración de Conjuntivas: describir los hallazgos patológicos encontrados

*      Valoración de Córnea y segmento anterior: describir los hallazgos patológicos encontrados en córnea, cámara anterior, Iris y cristalino.

*      Valoración de Reactividad pupilar: describir los hallazgos patológicos encontrados bajo estímulos de luz y acomodación unilateral y bilateral

*      Medición de presión ocular: anotar el dato numérico en milímetros de mercurio y el tipo de instrumento utilizado (Aplanación de Goldmann, Indentación de Schiotz u otro)

*      Valoración del Fondo de Ojo: describir los hallazgos patológicos encontrados en vítreo y retina (Polo posterior, ecuador y periferia)

*      Queratometría

*      Refracciones estáticas y dinámicas o ambas según sea el caso.

 

*      Valoración de la visión cromática y visión estereoscópica.

EXAMEN DE FONDO DE OJO

 

En general está indicado realizar un examen de fondo de ojo en los pacientes que tienen antecedentes de Hipertensión arterial, Diabetes mellitus, cefalea, antecedentes de  traumatismo ocular, traumatismo encéfalo craneano, o presentan una disminución de la agudeza visual. Todas estas situaciones justifican la realización de un examen de fondo de ojo, con el objeto de encontrar alteraciones ya sea a nivel de retina, de los vasos sanguíneos, arteriolas y vénulas del fondo de ojo o bien de la papila óptica que es el comienzo del nervio óptico.

Este examen es extraordinariamente importante tiene  como objetivo primordial evaluar que daño orgánico presenta el paciente portador de hipertensión arterial y Diabetes. Los cambios que produce en el fondo del ojo puede afectar los vasos sanguíneos, luego la retina, en ese mismo orden

Los primeros cambios ocurren a nivel de los vasos del fondo del ojo (arteríolas), en el cual por efecto de hipertensión arterial se produce arterioloesclerosis que es un engrosamiento de la pared arteriolar.  va produciendo sucesivamente cambios, el primero es el aumento del brillo arteriolar. El segundo es alteración en el cruce arteriovenoso, la arteriola por mayor rigidez va comprimiendo el calibre de la vena. El tercer cambio es la arteriola en hilo de cobre, que  se produce por un mayor grosor de la pared arteriolar permite ver solo parcialmente la columna roja sanguínea que hay en su interior, por lo cual esta columna se ve de color rojizo. Finalmente tenemos la arteriola en hilo de plata, en la cual el grosor de la arteriola es tan grande que no permite ver la columna sanguínea que hay en su interior o bien ha ocluido completamente el lumen indicando un grado máximo de cambio por arterioloesclerosis en el paciente.

En resumen, el objetivo del examen de fondo de ojo es establecer que grado de arterioloesclerosis existe en el paciente. Eventualmente estos cambios que se observan en el fondo de ojo, tratándose de una patología sistémica pueden estar ocurriendo en el resto del árbol vascular indicando el estado de daño de los vasos y del parénquima de otros órganos. http://escuela.med.puc.cl/publ/Oftalmologia/temas/fondo.html

EXAMEN CLINICO  PRIMERA VEZ  ODONTOLOGICA ANUAL (20 minutos)

 

Actividad realizada por  Odontólogo,   dentro de este proceso se realizara el examen clínico, odontograma, valoración de factores de riesgo, orientación en actividades de protección especifica y su frecuencia, toma de decisiones eficaces y prioritarias y evaluación de la condición   del riesgo y referencia a tratamiento  operatorio odontológico  en caso  necesario, en este caso se remitirá inmediatamente a el AB DE SALUD ORAL.

 

CONTROL Y REMOCIÓN DE PLACA BACTERIANA, INSTRUCCIÓN DE HIGIENE ORAL AL ADULTO MAYOR CON HIPERTENSION (20 Minutos)

 

La actividad se efectuara de forma anual, con el fin de conservar un bajo nivel  de placa bacteriana  en la cavidad oral, realizara identificación, demostración de técnicas de higiene oral, proceder a la eliminación de la placa bacteriana en la superficie  dentales  y de los tejidos blandos, será desarrolladas por  el  odontólogo y/o Higienista Oral si cuenta con el recurso la Institución, El objetivo de la actividad clínica es establecer la presencia de placa bacteriana y removerla, verificar y reforzar la realización de las técnicas adecuadas de cepillado y verificar que el paciente cuente con los insumos necesarios para esta actividad.

 

TERAPIA DE MANTENIMIENTO, SESIÓN: DETARTRAJE SUPRAGINGIVAL  2 CUADRANTES CADA UNA Y PROFILAXIS 

 

Se realizará en cada sesión detartraje supragingival de dos cuadrantes por cada una de ellas. Hará profilaxis. Cada sesión de 30 minutos. Una vez al año para adulto con hipertensión.

 

Este procedimiento clínico realizado en la corona  y superficies radiculares de los dientes tiene por objeto remover  mecánicamente placa, cálculos y pigmentaciones para evitar  los daños en los tejidos de soporte  y así lograr  salud peridontal.

 

EXAMEN DE SENO

El cáncer de Seno se presenta en mujeres de cualquier edad y aunque en la actualidad no sabemos como prevenir el cáncer  del seno, se puede tratar si se diagnostica tempranamente, para lo que el profesional de medicina y/o Enfermería realizara en cada consulta de primera vez y consulta de control  el examen clínico del seno  (examen Físico del Seno), y en el que se buscara detectar o  identificar oportunamente masas en el seno sugestivas de lesión maligna, abultamientos de cualquier tamaño, engrosamiento en la mama, arrugas, manchas en la piel del seno, puntos  retraídos, retracción o inversión del pezón, presencia de ulceras, costras y secreciones por el pezón, presencia de masas en la axila y cambios asimétricos en ambas mamas que no existían antes.

Los profesionales dentro de la consulta de primera vez y las consulta de control establecida en el AB 5,  deberá realizar examen a la usuaria y enseñar  la realización de este, se enfatizara  en la practica mensual del autoexamen de seno  al 4 y 10 día post menstruación;  en caso de no presentarse la menstruación se deberá  orientar a la usuaria para que elija un día  al mes para realizado siempre el mismo día, se enseñara sobre los signos que deberá tener en cuenta para asistencia inmediata a la Institución Hospitalaria.

 

EXAMEN DE TESTICULO

 

El cáncer de testículos es muy común entre los hombres, desde la adolescencia hasta los cuarenta. En la actualidad los hombres aun no han creado la conciencia sobre el  examen de los genitales para diagnosticar tempranamente un cáncer, es importante que este examen sea realizado por profesional de enfermería y/o Medicina de forma  delicada debido a lo molesto e incomodo que es este examen además de ser un área muy sensible.

El Examen permitirá identificar presencia de masas   a nivel frontal y lateral  del testículo, la palpación testicular será realizada por profesional de Medicina y/o Enfermería, en consulta de primera vez y consulta de control establecida en la AB 5.  Es indispensable  informar y enseñar  la técnica para la realización, frecuencia y signos o síntomas a detectar tales como  agrandamiento de testículo, perdida  de tamaño significativo de uno de los testículos, pesadez en el escroto, dolor en la parte baja del abdomen o en la ingle, retención súbita  de fluidos en el escroto, dolor o malestar  en el testículo  o escroto, agrandamiento o sensibilidad en las tetillas.

Es importante tener en cuenta que el usuario tenga una muy buena orientación a fin de  reconocer  algún cambio en el auto examen de testículo, para que asista inmediatamente al servicio de salud.

 

ANTIGENO PROSTATICO

 

El antígeno prostático específico es una proteína producida por las células de la glándula de la próstata. El análisis del PSA mide el nivel del mismo en la sangre. Se extrae una muestra de sangre y en el laboratorio se mide la cantidad de PSA. Ya que el cuerpo produce PSA y se puede usar para detectar enfermedades, a veces se le llama un marcador biológico o marcador de tumores, se ordenara para mayores de 60 años.

 

ASESORIA PRE Y POS TES VIH (30 minutos de Duración y realizado por profesional certificado como Consejero)

La consejería es un servicio que permite entregar una orientación confidencial a los usuarios y usuarias que consultan por VIH/SIDA y ITS, para facilitar la toma de decisiones informada, con apoyo a los procesos emocionales que estas temáticas producen. Así mismo, la consejería es un espacio que permite facilitar la prevención (primaria, secundaria o terciaria) a través de un análisis de los riesgos y de las formas de prevención que mejor se adaptan a la situación de vida del consultante. Por último, la consejería se considera como un puente que vincula al consultante con la red de servicios y organizaciones disponibles de acuerdo a sus necesidades, a través de la derivación.

La Consejería e debe ser efectuada  por profesional en salud certificado  como consejero,  la información mínima que se debe abordar es la  siguiente: definición, formas de transmisión del virus, factores de riesgo, exposición para el VIH, sintomatología,  interpretación del Resultado, factores protectores y derechos y deberes en Salud Sexual y Reproductiva.

 

TOMA DE MUESTRA VIH

 

La prueba del VIH consiste en un análisis de sangre en el que se buscan anticuerpos contra el virus, y se debe realizar de forma voluntaria, informada, confidencial, asesorada y apoyada, previo consentimiento informado.

 

SEROLOGIA

Constituye una técnica serológica con la suficiente sensibilidad y especificidad para complementar el diagnóstico de sífilis y analizar la respuesta al tratamiento específico. Su costo y complejidad la hacen ideal para el estudio de esta enfermedad de transmisión sexual en grandes masas de población


TRATAMIENTO PARA ADULTO CON HIPERTENSION

Una vez establecido el diagnóstico definitivo de hipertensión arterial, el tratamiento de elección puede ser no farmacológico o farmacológico de acuerdo al estado de la hipertensión y los factores de riesgo asociados.

 

Cuando se va iniciar tratamiento la persona debe ser informada ampliamente sobre la hipertensión arterial, cuales son las cifras de presión arterial que maneja, cuales son los factores de riesgo identificados, cuales son las acciones protectoras, el tratamiento, los efectos secundarios y las posibles complicaciones.

Es importante en el tratamiento de la hipertensión arterial disponer de un equipo de salud interdisciplinario (médico, personal de enfermería, nutricionista, psicólogos, etc.), capacitados y comprometidos en la educación, detección temprana y atención oportuna de la hipertensión arterial.

 

El tratamiento de la hipertensión arterial en estados 1, 2 y 3 esta determinado por el grado de presión arterial, la presencia o ausencia de lesión de órgano blanco y la presencia o ausencia de factores de riesgo.

 

ESTRATIFICACION DE RIESGO Y TRATAMIENTO

 

PA

Grupo de riesgo A

Sin factores de riesgo, sin alteración de órgano blanco

Grupo de riesgo B

Por lo menos un factor de riesgo, sin incluir diabetes, sin afección de órgano blanco

Grupo de riesgo C

Falla cardiaca, insuficiencia renal o diabetes, con o sin otros factores de riesgo

Normal alta

 

Modificación estilo de vida

Modificación estilo de vida

Farmacoterapia

Estado 1

 

Modificación estilo de vida.

(Por lo menos 12 meses)

Modificación estilo de vida

(por lo menos 6 meses)

Farmacoterapia

Estado 2 y 3

 

Farmacoterapia

Farmacoterapia

Farmacoterapia

Fuente: Consenso Nacional de Hipertensión y basado en el JNC-VI

 

Cuando no se logra la modificación de la presión arterial deseada mediante modificación de estilo de vida, debe iniciarse terapia farmacológica.

 

En el grupo de riesgo B están contenidos la mayor parte de los pacientes hipertensos.  Si están presentes múltiples factores de riesgo, en este grupo se debe considerar el uso de medicamentos antihipertensivos como terapia inicial.

Tratamiento no farmacológico

El tratamiento no farmacológico esta orientado a dar educación en estilos de vida y comportamientos saludables e intervenir los factores de riesgo causantes de la hipertensión arterial.

 

 INTERVENCION DE LOS FACTORES DE RIESGO

METAS EN INTERVENCIONDEL RIESGO

RECOMENDACIONES

Abstenerse de fumar

Abandono del tabaquismo

Manejo del estrés

Manejo del estrés.

Reducción de peso

Mantener un peso deseable (IMC <>

c/c en hombres <>

Moderación del consumo de alcohol

En lo posible debe suspenderse la ingesta de alcohol. Ingesta limite diaria de no más de 30 ml de etanol (720 ml de cerveza, 300 ml de vino, 60 ml de Whisky). En la mujer debe limitarse a 15 ml de etanol por día.

Actividad física

La actividad física aeróbica, se recomienda en general sesiones de 30 a 45 minutos de marcha rápida por lo menos 3 o 4 veces en la semana.

Moderación de la ingesta de sodio

se recomienda un consumo diario máximo de aproximadamente 6 gr. de sal (2.4 gr. de sodio al día).

Ingesta de potasio

Aumentando en un 30% el consumo de potasio. Se considera como adecuada una ingesta aproximadamente 90 mmol / día contenidos en frutas frescas y vegetales.

Reducir la ingesta de grasa

Dieta con consumo de grasa <30%,>

Manejo de lípidos

Colesterol toral <240mg/dl,>

Colesterol total <200mg/dl,>

HDL>35mg/dl, triglicéridos<200mg/dl.[13]

 

IMC=Indicé de masa corporal      c/c=Indicé cintura-cadera

Fuente: Fundación Interamericana del Corazón, Prevención Primaria de las Enfermedades Cardiovasculares: Una propuesta para América Latina. 1998.

 

 

MEDIDAS NO FARMACOLOGICAS

 

DIETA

EJERCICIO

La dieta en lo posible debe ser baja en sal o sodio, alta en potasio y baja en calorías.

·         Hipocalórica: en caso de obesidad.

·         Dieta baja en sal: restricción a 6 gr. de sal o 2.4 gr. de sodio día, no agregar sal en la mesa, usar otras especias, hiervas y vinagres, evitar los alimentos procesados: carnes procesadas, perros calientes, quesos, pepinillos, sopas, verduras enlatadas, pescado enlatado, jugos de verduras, nueces, salsas, aderezos.  Acostumbrarse a leer en la etiqueta para ver los ingredientes de los alimentos.

·         Consumo de potasio y calcio: los alimentos con alto contenido de potasio incluyen verduras y frutas frescas.

·         Reducir el consumo de grasas saturadas (carnes con grasas, manteca), remplace por grasas poli-insaturadas y monosaturadas que incluyen: aceites vegetales de maíz, girasol, ajonjolí, aceite de oliva, maní, soya. Incluya en la dieta: carne magra, quesos y derivados de la leche bajos en grasa.

·         Alcohol: restringir consumo

Un programa de ejercicio requiere de una valoración inicial, y este debe ser individualizado.

El mejor ejercicio es el aeróbico, en el se incluyen caminar, trotar, nadar, bailar, montar bicicleta y esquiar.

Se puede iniciar con caminata 20 a 30 minutos diarios, 3 o 4 veces por semana.

Otra forma de realizar ejercicio es ir caminando a comprar los elementos que necesite, en vez de utilizar el auto.

Subir y bajar escaleras

Caminar durante el descanso.

Bajarse del bus una o dos cuadras antes del destino y caminar.

 Tratamiento farmacológico

 

El objetivo del tratamiento farmacológico no debe limitarse solo al control de las cifras de

Presión arterial, sino que debe enfocarse a lograr adecuada protección de órgano blanco y

Control de los factores de riesgo cardiovascular.

 

*      La elección del tratamiento farmacológico debe ser individualizado y escalonado.

*      Se deberá tener en cuenta que los medicamentos cubiertos para el manejo ambulatorio de la Hipertensión Arterial, son los ya incluidos en el POS-S mediante los Acuerdos 228 y 282 y que no son de uso exclusivo del especialista y que por lo tanto ya venían siendo cubiertos cuando eran formulados en el I nivel de atención. (Acuerdo 395 de 2008).

 

*      En la terapia individualizada se cuenta con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina IECA, bloqueadores de los canales de calcio.

*      El medicamento debe tener buen perfil hemodinámica, baja incidencia de efectos colaterales, proteger órgano blanco.

*      Es preferible usar un solo medicamento – monoterapia  y una sola dosis – monodosis esto da comodidad y permite mayor adherencia al tratamiento y menor costo.

*      Se debe Iniciar con bajas dosis de medicamento, validado y sustentado mediante investigación de moléculas, con reconocida eficacia, tolerabilidad y la dosis se modifica según la respuesta.  La dosis debe ser la menor efectiva, pero teniendo cuidado de no prescribir nunca una dosis subóptima.

*      En caso de inadecuado control de cifras de tensión arterial después de uno o dos meses, con buena tolerabilidad al tratamiento iniciado, se procede a aumentar la dosis del medicamento.

*      En caso de no obtener control adecuado con dosis máxima se debe considerar un segundo fármaco de grupo diferente, que preferiblemente podría ser un diurético.

*      Si la persona no tolera la elección se puede cambiar por medicamento de grupo farmacológico diferente.

*      Si no se controla con la anterior recomendación se debe enviar al médico internista y este lo remitirá al especialista (cardiólogo, nefrólogo, neurólogo, oftalmólogo) según el compromiso de la lesión de órgano blanco.

*      La persona que ha iniciado Farmacoterapia deben tener controles individualizados con médico general entrenado hasta lograr adherencia al tratamiento y una vez se estabilice puede iniciar controles de enfermería cada dos meses. Posterior al control medico se cita para nuevos controles médicos o de enfermería según la situación individual.

NOTA: Si a criterio médico el usuario requiere ASA por 100mgs, puede ser adicionada al paquete y a cada una de las ABS.

Respuesta inadecuada al tratamiento hipertensivo

Se considera que hay respuesta inadecuada al tratamiento de la hipertensión arterial en aquellas personas que permanecen con presión arterial mayor de 140/90 a pesar de adecuada adherencia al tratamiento, con tres medicamentos a dosis óptimas (un de ellos debe ser diurético), o en personas mayores de 60 años en quienes la presión sistólica permanece por encima de 160 a pesar tomar adecuadamente tres medicamentos en dosis máximas tolerables.

*      Se deben descartar algunas circunstancias antes de declarar una respuesta inadecuada al tratamiento como: seudo hipertensión, uso de manguito inadecuado, hipertensión de bata blanca, sobrecarga de volumen. Así como daño renal progresivo, exceso de sal, retención hídrica y dosis inadecuada de diurético.

*      Las principales causas de inadecuada respuesta al tratamiento son: tabaquismo, persistencia de obesidad, apnea obstructiva del sueño, resistencia a la insulina, consumo de alcohol, dolor crónico, crisis de ansiedad, hiperventilación y crisis de pánico.

*      Además, desempeñan un papel importante las interacciones medicamentosas como en este caso los anti inflamatorios no esteroides, esteroides, descongestionantes y simpático miméticos que tal vez son los medicamentos que con mayor frecuencia pueden afectar una buena respuesta al tratamiento antihipertensivo.

*      Otros aspectos muy importantes para considerar son: dosis subterapéuticas, mala elección del medicamento e inadecuada terapia combinada.

Otras medidas de Prevención

Inmunizaciones: Debe aplicarse 1 dosis anual de vacuna contra la influenza a los pacientes hipertensos mayores de 65 años. La facturación se realizará por evento.

 

PAQUETE DE ATENCION BASICO DEL ADULTO  CON DIABETES MELLITUS (ABD)

 

OBJETIVO

 

Detectar tempranamente la Diabetes Mellitus tipo 2, brindar el tratamiento adecuado, minimizar las complicaciones, optimizar acciones de rehabilitación  con el fin de disminuir secuelas y muerte a usuarios con esta enfermedad crónica.

 

POBLACION OBJETO

 

Todo paciente con diagnóstico o sospecha de diabetes mellitus tipo 2,  que no se encuentre afiliada al régimen subsidiado y contributivo

 

DEFINICION DE LA DIABETES TIPO 2

 

Se entiende por Diabetes Mellitus Tipo 2  al grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por la presencia de hiperglucemia crónica, con alteración del metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas; la alteración principal es el déficit de la acción y/o secreción de la insulina.[14]

 

La diabetes mellitus es una enfermedad que se caracteriza por altos niveles de glucosa en la sangre, debido a una producción deficiente de insulina, por lo tanto el cuerpo no tiene la capacidad de utilizar adecuadamente la energía de los alimentos alterando el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas. Al ingerir alimentos se descomponen, convirtiéndose en una forma de azúcar, que es el principal combustible del cuerpo. Esta azúcar entra a la sangre, pero el cuerpo no tiene la capacidad de utilizar esta azúcar por lo tanto sube los niveles en la sangre.

 

Cuando el cuerpo detecta el aumento del azúcar en sangre inicia un envió de señales al páncreas, que es la glándula encargada de fabricar y secretar la insulina en la sangre. En condiciones normales, la insulina permite que el azúcar entre a las células del cuerpo para poder ser utilizadas como combustible, por lo tanto los niveles de azúcar en la sangre bajan. En las personas con Diabetes este proceso no funciona y  el azúcar se acumula en la sangre en lugar de almacenarse en las células del cuerpo.

 

El nivel de azúcar en la sangre puede subir incluso cuando no se haya comido. Sin suficiente insulina en el cuerpo, las células interpretan escasez de azúcar e inician la elaboración de azúcar a partir de sustancias del mismo organismo y se secretan en el torrente sanguíneo.

 

De acuerdo a la OMS, la nueva clasificación de los pacientes con diabetes mellitus es tipo 1 y tipo 2 basada en la etiología; se eliminaron los términos de insulino dependiente y no insulina dependiente.

La DM2 clásica presenta resistencia a la insulina en grado variable (que desencadena una serie de eventos que finalmente llevan a la aparición de la diabetes) y, en la medida que avanza la enfermedad, una deficiencia relativa de la secreción de insulina.

 

A continuación se presentan las situaciones clínicas más comunes en las que se puede diagnosticar a una persona con DM2:

• En general el diagnóstico se puede hacer en cualquier momento del desarrollo de la historia natural de la enfermedad, bien sea en una etapa temprana o tardía de la enfermedad, esta última suele ser la más común.

• Los pacientes en su gran mayoría son diagnosticados mediante la realización de una glucemia en ayunas solicitada durante una evaluación general o durante la preparación de un procedimiento quirúrgico, cuando la persona es usualmente asintomático con respecto a la DM2.[15]

 

FACTORES DE RIESGO

 

Es de gran importancia la detección  de los individuos asintomático que puedan tener diabetes y para lo cual se deberá evaluar:

 

Personas mayores de 45 años

Obesidad (IMC >  30), sobrepeso (IMC > 25)

Inactividad Física

Antecedente de Diabetes en Familiares de primer grado de consanguinidad

Mujeres con antecedentes de Diabetes Gestacional

Menores de 50 portadores de enfermedades crónicos

Historia de enfermedad  vascular  cerebral o periferica

Presentar  sindrome  metabolico 

Presencia de Sindrome metabolico

 

Tabla 1: Definicion Sindrome Metabolico Segun  IDF

Obesidad Central (definida  por la circunferencia de la cintura con variabilidad según el grupo, para Sur América y Centro América  usar criterio de población surasiática, mientras no estén, disponibles  los específicos.

  • Hombre > 90 cm.  y mujer   > 80 cm.

     Mas de dos de los siguientes criterios:

  • Triglicéridos  > 150 mg/dl (1.7 mmol/L), o tratamiento  especifico para dislipidemia.
  • HDL colesterol < style="mso-spacerun:yes">  y < style="mso-spacerun:yes">  o tratamiento  especifico  para esta anormalidad.
  • Presión Arterial Sistólica  (PAS) > 130 o Diastolita  (PAD) > 85mm Hg. o tratamiento de HTA previamente Diagnosticada.
  • Glucosa Basal  en plasma > 100 mg/dl (5.6 mmol/L) o diagnostico previo de diabetes. 

      Si la glicemia es de  > 100 mg/dl, la PTOG  (Prueba de Tolerancia Oral a la

      Glucosa) es recomendada  pero no es necesaria para definir  la presencia del

      Síndrome.

 

Fuente: Federación  Internacional de Diabetes (IDF)[16]

Tomado de la Guia de Diabetes Mellitas, Ministerio de Protección

CARACTERÍSTICAS DE LA ATENCIÓN

En cualquier momento del desarrollo de la historia natural de la diabetes tipo 2 es posible realizar el diagnóstico, bien sea en una etapa temprana o tardía de la enfermedad. Las formas de presentación más comunes cuando se realiza este diagnóstico son:

 

*      Los pacientes con diabetes tipo 2  en su gran mayoría son diagnosticados mediante la realización de una glicemia en ayunas solicitada durante una evaluación general o durante la preparación de un procedimiento quirúrgico, Estos pacientes  usualmente se encuentran asintomático con respecto a la enfermedad  y en un 80% tienen sobrepeso u obesidad.

*      Otro grupo de pacientes a quienes se les diagnóstica la enfermedad son aquellos  a quienes se les realiza una glicemia en ayunas o una  curva de tolerancia a  la glucosa indicada por presentar factores de riesgo positivos para el desarrollo de diabetes, como historia familiar de diabetes, sobrepeso, obesidad, historia de diabetes  gestacional, historia previa de Intolerancia a los hidratos de carbono o de hiperglicemia de ayuno, antecedentes de neonatos de más de 9 libras, hipertensión arterial, colesterol HDL menor de 35 y triglicéridos  mayores de 250 mg % y pertenecer a grupos étnicos de alta prevalencia  de la enfermedad.

*      Los pacientes que se diagnostican por síntomas de poliuria, polidipsia, debilidad, pérdida de peso, alteraciones visuales y la presencia de infecciones son comunes y posiblemente sufren la enfermedad con anterioridad, por tiempo prolongado y su diagnóstico había pasado desapercibido.

*      El estado hiper osmolar no cetósico y el estado cetoacidótico pueden ser una forma de presentación inicial de una Diabetes tipo 2  pero  poco usual con respecto  a las anteriores. 

 

DIAGNOSTICO

El diagnostico de la Diabetes Mellitus es realizado mediante la glucemia en ayunas, realizada por profesional de bacteriología en laboratorio  que cumplan los requisitos esenciales  exigidos por el Ministerio de Protección Social.

 

Para el diagnóstico de la DM se puede utilizar cualquiera de los siguientes criterios:

 

1.    Síntomas de diabetes más una glucemia casual igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l). Casual se define como cualquier hora del día sin relación con el tiempo transcurrido desde la última comida. Los síntomas clásicos de diabetes incluyen poliuria, polidipsia y pérdida inexplicable de peso.

2.    Glucemia en ayunas igual o mayor a 126 mg/dl (7 mmol/l). En ayunas se define como un período sin ingesta calórico de por lo menos ocho horas.

3.    Glucemia igual o mayor a 200 mg/dl (11.1 mmol/l) dos horas después de una carga de glucosa

 

Para el diagnóstico en la persona asintomática es esencial tener al menos un resultado adicional de glucemia igual o mayor a las cifras que se describen en los numerales dos y tres. Si el nuevo resultado no logra confirmar la presencia de DM, es aconsejable hacer controles periódicos hasta que se aclare la situación. En estas circunstancias el clínico debe tener en consideración factores adicionales como edad, obesidad, historia familiar, morbilidades, antes de tomar una decisión diagnóstica o terapéutica. Los criterios anteriores se aplican para todos los grupos de edad. Los valores de glucemia son válidos para plasma venoso

 

La toma de la glucemia es el método utilizado para la detección temprana de la Diabetes en los diferentes grupos de población.  La glicemia debe ser realizada por bacterióloga,  en laboratorio que cumpla los requisitos esenciales exigidos por el Ministerio de Salud. El reporte de la Glicemia debe ser entregado en miligramos por decilitro mg/dl, con valor de referencia teniendo en cuenta la técnica usada.

 

Los criterios para el diagnóstico de la Diabetes tipo 2  son los siguientes: 

 

*      Glucemia plasmática en ayunas igual o mayor de 126mg/dl (>7 mmol\L)  en más de dos ocasiones.  Ayuno se define como un periodo sin ingesta calórico por lo menos de 8 horas y máximo de 12 horas.

*      Glucemia 2 horas postprandial igual o mayor de 200mg/dl (11.1mmol\L) durante una prueba de tolerancia a la glucosa oral. La prueba deberá practicarse según los criterios de la OMS usando una carga de glucosa equivalente a 75gr o 1.75 gramos x kg de peso de glucosa anhidra disuelta en agua.

*      Glucemia > de 200 mg\dl (11.1mmol/l) a cualquier hora del día con presencia o ausencia de síntomas clásicos de la enfermedad como poliuria, polidipsia, pérdida de peso. e define como cualquier hora del día la glucemia realizada sin tener en cuenta el tiempo transcurrido desde la última comida.

Categoría de interpretación de la Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa

 

GLUCOSA  EN AYUNO (BASAL)

GLUCOSA EN PLASMA  A LAS DOS HORAS POSCARGA (PTOG)

Normal  > 100 mg/dl

Normal: <>

Glucemia alterada en ayuno (GAA) entre 100 mg/dl y 125 mg/dl.

Intolerancia  a la glucosa  entre 140 y 199 mg/dl.

Diabetes  > 126mg/dl

Diabetes > 200mg/dl

 

PTOG Prueba de Tolerancia Oral a la Glucosa, Fuente ADA 2004,

Guía de Atención de la Diabetes Tipo 2

Se deberá tener presente  que si la glucemia del ayuno  resulta > 100 mg/dl, se debe solicitar  al paciente  un asegunda prueba  para llegar al diagnostico definitivo.

 

En niños el debut de la diabetes generalmente es agudo, con síntomas muy marcados, por lo que una glucemia casual o de ayuno es suficiente para el diagnóstico; rara vez se requiere una prueba de tolerancia a la glucosa oral, en cuyo caso se administran 1.75 gramos de glucosa por kilogramo de peso sin exceder los 75 gramos.

 

Es importante tener en cuenta los conceptos DE (AGA) alteración de glucemia en Ayuno,  (IG) Intolerancia a la Glucosa, los cuales predicen  el desarrollo futuro  de la diabetes y ambos están asociados a resistencia  a la insulina  e incremento  del riesgo  cardiovascular.

EVALUACIÓN INICIAL (MEDICINA GENERAL)

 

La evaluación inicial del paciente diabético consiste en la realización de un examen general dirigido a la detección de las complicaciones crónicas de la enfermedad y a la práctica de algunos exámenes de laboratorio complementarios con el mismo fin y facilitar el plan terapéutico y establecer el seguimiento.

 

Se realizara inicio al programa de información, educación, ejercicio físico y enseñanza del auto monitoreo, en el mismo sentido remitir al especialista si esta indicado  para evaluación  oftalmológica, planificación familia,  especialista de pie u otros especialistas si esta indicado.

Se indagara y registrara de forma clara en la Historia clínica lo siguiente:

Enfermedad Actual

  • Indagar sobre signos y síntomas  con Hiperglucemia  (paraclinicos ultimas glucemias)
  • Historia del peso corporal (peso usual, actual, máximo y perdida reciente)
  • Determinaciones previas de A1c
  • Patrón de Alimentos y Estado Nutricional
  • Detalles de tratamiento previo, educación sobre alimentación  y auto monitoreo, actitudes y creencias acerca de la salud.
  • Tratamiento actual de la diabetes  incluyendo fármacos, dieta, resultados de auto monitoreó y su uso por el paciente.
  • Historia de actividad física

Revisión por sistemas

  • Frecuencia y severidad de complicaciones agudas
  • Infecciones previas  en piel, pies, odontológicas y genitourinarias.
  • Síntomas y tratamientos  de complicaciones  crónicas oculares, renales, neurológicas, genitourinarias,   gastrointestinales, cardiacas, vascular periférica.

Antecedentes

·         Uso de medicamentos que puedan alterar los niveles de glucemia (glucocorticoides, Tiazida).

·         Factores de Riesgo aterosclerosis tales como HTA, obesidad, dislipidemia, cigarrillo, historia familiar.

·         Historia y Tratamiento de otras condiciones

·         Antecedentes familiares, tóxicos, alérgicos

·         Estilos de vida y factores culturales que influyan en el control de la Diabetes.

·         Método de planificación familiar que se utiliza.

Examen Físico

  • Medida de peso y talla (determinar IMC)
  • Perímetro de la cintura
  • Toma de presión arterial con todos los  criterios de calidad
  • Examen de fondo de ojo  con pupila dilata por Oftalmólogo
  • Valoración y examen de la cavidad oral
  • Exploración cardiaca (Cardiopatías)
  • Examen de abdomen (hepatomegalia)
  • Evaluación de pulso por palpación y auscultación
  • Exploración de pies  (inspección, vibración, monofilamento)
  • Exploración de la piel (xerosis, y sitios aplicación insulina)
  • Exploración neurológica
  • Búsqueda de enfermedades que puedan  causar diabetes secundaria (hemocromatosis, pancreática).

Solicitud, Evaluación y Registro de Paraclinicos en Historia Clínica:

  • Glucemia en ayunas
  • Hemoglobina Glucosilada A1c
  • Perfil Lípido (colesterol Total, Colesterol HDL, colesterol LDL, este ultimo se podrá calcular con la siguiente formula LDL= Colesterol – (Triglicéridos/5+ HLD). *Si Triglicéridos son < 400 mg/dl).
  • Parcial de Orina  completo (Analizar presencia de  cetonuria, Proteinuria y Sedimento).  Si la proteinuria  en el parcial de orina es negativa, se realizará Microalbuminuria.
  • Determinación de microalbuminuria (relación microalbuminuria / creatinuria en primera orina de la mañana)
  • Creatinina Sérica, además se deberá calcular  la tasa de filtración glomerular  con la formula de Cockcroft and Gault:

TFG: (ml/minuto)= (140 – edad) x peso corporal magro (Kg)

                            Creatinina  Sérica (mg/dl) X 72

En mujeres el resultado se multiplicara por  0.85 (menor compartimiento muscular).

El acuerdo 395 del 2008 adiciona los siguientes paraclinicos para el paciente Diabético

  • Electrocardiograma  12 Derivaciones

 

Fuente: Guía de Atención de Diabetes Tipo 2

 

Esta tabla deberá aplicarse para el examen inicial y anual del paciente con Diabetes Tipo 2, registro total de actividades en la Historia Clínica.

 

En cuanto a los controles se realizaran cada 3 meses cumpliendo como mínimo las siguientes actividades y las que  deberán registrarse en la Historia clínica.

 

  • Medida  de peso y talla (determinación de IMC)
  • Toma de la presión Arterial
  • Examen de Abdomen (Hepatomegalias)
  • Exploración de Pies 
  • Solicitud, evaluación y registro de los siguientes paraclinicos :
  • Glucemia en Ayunas
  • A1c

 

CONTROL POR PROFESIONAL DE MEDICINA  Y/O ENFERMERIA (DURACION DE 20 MINUTOS)

 

Para este proceso el profesional de medicina y/o Enfermería, según sea el caso; realizara el seguimiento al adulto con Diabetes Mellitus Tipo 2, mediante  evaluación del estilo de vida que puedan afectar el pronostico y guiar el tratamiento, realizara examen físico completo por sistemas con el fin de evaluar la presencia o ausencia de lesión de órgano blanco y enfermedad cardiovascular  asociada, realizara examen físico completo teniendo en cuenta la toma de medidas antropométricas y toma de signos vitales, brindara las recomendaciones en factores de riesgo asociados a la Diabetes Mellitus Tipo 2, signos y síntomas, estilos de vida saludables, seguimiento a las recomendaciones dadas por el médico en las consultas anteriores, Dar información, orientación  sobre  los siguientes aspectos: mantenimiento de la salud,  Detección de riesgos  en las áreas de sexualidad, violencia, depresión y suicidio, trastornos de la alimentación., adicciones y actividad física.  Se deben mantener mecanismos para que participe activamente en la planeación, ejecución y evaluación de las actividades destinadas a promover y mantener su salud. De acuerdo a factores de riesgo identificados.

 

CONSULTA CON PROFESIONAL ESPECIALIZADO EN MEDICINA INTERNA:

Se deberá realizar una vez al año a fin de garantizar al usuario una valoración integral e identificación oportuna de daño o lesión de órgano blanco.

VALORACION NUTRICIONAL (NUTRICIONISTA DIETISTA 20 minutos)

 

Actividad que será realizada por profesional en Nutrición y Dietista, atención individualizada  y la que incluye la evaluación del estado nutricional en el que se detectara deficiencias  nutricionales existentes, se identificara factores de riesgo para enfermedades crónicas e indagara en los hábitos alimentarios individuales y familiares,  tratamiento Diabético individualizado y realización de actividad educativa en Diabetes Mellitus Tipo 2.

 

EDUCACIÓN GRUPAL CRÓNICO (TALLER) (equipo interdisciplinario)

 

Seis sesiones de trabajo con la población Diagnosticada en el Municipio, se realizaran dos sesiones distribuidas de la siguiente forma 1 sesión de 1 hora educativa y 1 sesión de 1 hora para actividad físico-recreativa, la cual será realizadas por un grupo interdisciplinario (nutricionista, psicólogo, terapista físico, Enfermero, Medico y cuyo objetivo primordial será el desarrollar habilidades y destrezas en alimentación, apoyo a adherencia a tratamiento y fomento de estilos de vida saludables, así como la concientización en la prevención de ITS,  Cáncer de cuello Uterino Regulación de la fecundidad, enseñanza de autoexamen de senos o testículos para detección precoz de cáncer, prevención de la violencia intrafamiliar y el abuso sexual que implican el ejercicio del derecho a la intimidad y a la confidencialidad por parte de las personas y el respeto y garantía de los mismos por parte de los consultores y requieren de un abordaje y uso de metodologías adecuadas que garanticen el desarrollo autónomo y satisfactorio de su  sexualidad.     

 

VALORACION PSICOLOGICA (profesional de Psicología con una duración de 20 minutos)

 

El estado social  y psicológico puede impactar la adherencia  al tratamiento, en el mismo los conflictos  o el apoyo  familiar influyen, por lo tanto esta valoración se realizara de forma prioritaria dentro del paquete de atención,  dentro de esta  valoración  se incluye la evaluación de las actitudes frente a la enfermedad, expectativas del tratamiento medico y resultados, alteración del estilo de vida, fuente de financiación  e historia psiquiátrica, además se investigará   problemas de depresión, desordenes alimentarios, alteración cognitiva que son necesario para la medición de la adherencia al tratamiento.

 

TAMIZAJE AGUDEZA VISUAL ADULTO CON DIABETES MELLITUS

La detección temprana de las alteraciones del sistema visual y de la patología ocular Permiten mantener la salud visual y ocular, prevenir enfermedades oculares, reducir la ceguera prevenible o curable y manejar oportunamente las alteraciones visuales.

 

En la población mayor, deberá realizarse detección temprana de las Alteraciones de la agudeza visual, baja visión, visión subnormal y ceguera, a Través de la toma de la agudeza visual.

 

La limitación visual es la alteración que trae como consecuencia dificultades en el Desarrollo de actividades que requieran el uso de la visión. La OMS clasifica los grados de discapacidad visual dependiendo de la agudeza visual, de la siguiente manera:

 

 

Para esta población se realizara el tamizaje visual anual por profesional entrenado y capacitado teniendo en cuenta  los parámetros que a continuación  se relaciona:

 

Este procedimiento es realizado con la población, teniendo en cuenta las siguientes actividades:

 

EXAMEN DE VISIÓN LEJANA

 

Las características técnicas de esta actividad son las establecidas en la Resolución 412 del 2000.

 

*      Contar con la Tabla de Snellen apropiada para la edad (signos alfabéticos o direccionales).

*      Realizar el examen en un espacio con iluminación suficiente, similar a la luz del día.

*      Contar con un área de examen en donde sea posible establecer una distancia de 6  metros entre la persona y la Tabla de Snellen, o realizar la equivalencia del fraccionario de la tabla de Snellen a la distancia a la que se esté trabajando, sin que esta distancia sea nunca menor a tres metros.

*      Realizar evaluación individual de cada uno de los ojos, tapando el ojo no examinado, sin cerrarlo, ni ejercer presión sobre el mismo.

*      Registrar el resultado del examen en forma numérica de fraccionarios, expresada en pies.

*      Cuando el resultado de este examen sea inferior a 20 / 40 con la Tabla de Snellen, se puede tomar nuevamente la agudeza visual haciendo que el paciente mire a través de un agujero estenopéico, si hay mejoría de la agudeza visual deberá realizar examen de optometría complementario, si no hay mejoría se debe remitir el paciente a una valoración oftalmológica.

*      Si después de la corrección optométrica, la agudeza visual sigue siendo inferior a 20/40, se debe remitir el paciente al oftalmólogo.

 

EXAMEN DE VISIÓN CERCANA

 

Las características técnicas de esta actividad son:

 

*      Contar con una Cartilla de Visión Próxima para alfabetas y analfabetas.

*      Ubicar a la persona en relación con la Cartilla de Visión Próxima a una distancia de 33 a 40 cm.

*      Contar con iluminación adecuada.

*      Realizar evaluación individual de cada uno de los ojos, tapando el ojo no examinado, sin cerrarlo, ni ejercer presión sobre el mismo.

*      Registrar el resultado del examen en escala métrica (0.50 M equivalente a 20/20).

*      Cuando el resultado de este examen sea inferior a 0.50 M a una distancia mayor a 40 cm, se deberá realizar examen de optometría complementario para visión próxima. Si después de la corrección optométrica adecuada, la agudeza visual no mejora, se debe remitir el paciente al oftalmólogo.

*      Adicionalmente a la toma de agudeza visual de debe realizar según sea más conveniente un examen del reflejo corneal (Hirschberg) o un cover test, de la forma explicada en las definiciones más arriba anotadas, y si se presenta alguna anomalía el paciente debe ser remitido al oftalmólogo.

*      De acuerdo con los resultados de la toma de la agudeza visual, se informa a la persona acerca de los resultados, se da información y educación sobre los factores de riesgo, y se orienta hacia el nuevo control, con el fin de mantener la adhesión y continuidad en los controles para futuras tomas de agudeza visual.

 

“Este examen deberá se realizado por el optómetra u oftalmólogo; en el evento de no contar con este recurso podrá ser realizado por el médico general o personal debidamente entrenado”

 

VALORACION  DE OPTOMETRÍA ANUAL

 

Actividad que será realizara por optómetra certificado, de forma periódica en los adultos mayores de 40 años;  es importante para  detectar tempranamente y tratar alteraciones visuales propias de este grupo de edad como la presbicia, además es una oportunidad para detectar tempranamente patologías visuales y remitir oportunamente a los pacientes al oftalmólogo” esta consulta se registrara en la historia clínica y deberá incluir:

 

*      Anamnesis: Se deben explorar los síntomas de pérdida de agudeza visual y antecedentes patológicos relacionados con deterioro de órgano blanco (diabetes, hipertensión, entre otras)

*      Valoración de párpados, órbita y anexos: describir los hallazgos patológicos encontrados en piel, bordes palpebrales, pestañas, cejas y vía lacrimal

*      Valoración de Motilidad Palpebral y ocular: describir los hallazgos patológicos encontrados

*      Valoración de Conjuntivas: describir los hallazgos patológicos encontrados

*      Valoración de Córnea y segmento anterior: describir los hallazgos patológicos encontrados en córnea, cámara anterior, Iris y cristalino.

*      Valoración de Reactividad pupilar: describir los hallazgos patológicos encontrados bajo estímulos de luz y acomodación unilateral y bilateral

*      Medición de presión ocular: anotar el dato numérico en milímetros de mercurio y el tipo de instrumento utilizado (Aplanación de Goldmann, Indentación de Schiotz u otro)

*      Valoración del Fondo de Ojo: describir los hallazgos patológicos encontrados en vítreo y retina (Polo posterior, ecuador y periferia)

*      Queratometría

*      Refracciones estáticas y dinámicas o ambas según sea el caso.

 

*      Valoración de la visión cromática y visión estereoscópica.

 

EXAMEN DE FONDO DE OJO

 

En general está indicado realizar un examen de fondo de ojo en los pacientes que tienen antecedentes de Hipertensión arterial, Diabetes mellitus, cefalea, antecedentes de  traumatismo ocular, traumatismo encéfalo craneano, o presentan una disminución de la agudeza visual. Todas estas situaciones justifican la realización de un examen de fondo de ojo, con el objeto de encontrar alteraciones ya sea a nivel de retina, de los vasos sanguíneos, arteriolas y vénulas del fondo de ojo o bien de la papila óptica que es el comienzo del nervio óptico.

Este examen es extraordinariamente importante tiene  como objetivo primordial evaluar que daño orgánico presenta el paciente portador de hipertensión arterial y Diabetes. Los cambios que produce en el fondo del ojo puede afectar los vasos sanguíneos, luego la retina, en ese mismo orden

Los primeros cambios ocurren a nivel de los vasos del fondo del ojo (arteríolas), en el cual por efecto de hipertensión arterial se produce arterioloesclerosis que es un engrosamiento de la pared arteriolar.  va produciendo sucesivamente cambios, el primero es el aumento del brillo arteriolar. El segundo es alteración en el cruce arteriovenoso, la arteriola por mayor rigidez va comprimiendo el calibre de la vena. El tercer cambio es la arteriola en hilo de cobre, que  se produce por un mayor grosor de la pared arteriolar permite ver solo parcialmente la columna roja sanguínea que hay en su interior, por lo cual esta columna se ve de color rojizo. Finalmente tenemos la arteriola en hilo de plata, en la cual el grosor de la arteriola es tan grande que no permite ver la columna sanguínea que hay en su interior o bien ha ocluido completamente el lumen indicando un grado máximo de cambio por arterioloesclerosis en el paciente.

En resumen, el objetivo del examen de fondo de ojo es establecer que grado de arterioloesclerosis existe en el paciente. Eventualmente estos cambios que se observan en el fondo de ojo, tratándose de una patología sistémica pueden estar ocurriendo en el resto del árbol vascular indicando el estado de daño de los vasos y del parénquima de otros órganos. http://escuela.med.puc.cl/publ/Oftalmologia/temas/fondo.html

EXAMEN CLINICO  PRIMERA VEZ  ODONTOLOGICA ANUAL (20 minutos)

 

Actividad realizada por  Odontólogo,   dentro de este proceso se realizara el examen clínico, odontograma, valoración de factores de riesgo, orientación en actividades de protección especifica y su frecuencia, toma de decisiones eficaces y prioritarias y evaluación de la condición   del riesgo y referencia a tratamiento  operatorio odontológico  en caso  necesario, en este caso se remitirá inmediatamente a el AB DE SALUD ORAL.

 

CONTROL Y REMOCIÓN DE PLACA BACTERIANA, INSTRUCCIÓN DE HIGIENE ORAL AL ADULTO MAYOR CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 (20 Minutos)

 

La actividad se efectuara de forma anual, con el fin de conservar un bajo nivel  de placa bacteriana  en la cavidad oral, realizara identificación, demostración de técnicas de higiene oral, proceder a la eliminación de la placa bacteriana en la superficie  dentales  y de los tejidos blandos, será desarrolladas por  el  odontólogo y/o Higienista Oral si cuenta con el recurso la Institución, El objetivo de la actividad clínica es establecer la presencia de placa bacteriana y removerla, verificar y reforzar la realización de las técnicas adecuadas de cepillado y verificar que el paciente cuente con los insumos necesarios para esta actividad.

 

TERAPIA DE MANTENIMIENTO, SESIÓN: DETARTRAJE SUPRAGINGIVAL  2 CUADRANTES CADA UNA Y PROFILAXIS 

 

Se realizará en cada sesión detartraje supragingival de dos cuadrantes por cada una de ellas. Hará profilaxis. Cada sesión de 30 minutos. Una vez al año para adulto con hipertensión.

 

Este procedimiento clínico realizado en la corona  y superficies radiculares de los dientes tiene por objeto remover  mecánicamente placa, cálculos y pigmentaciones para evitar  los daños en los tejidos de soporte  y así lograr  salud peridontal.

 

EXAMEN DE SENO

 

El cáncer de Seno se presenta en mujeres de cualquier edad y aunque en la actualidad no sabemos como prevenir el cáncer  del seno, se puede tratar si se diagnostica tempranamente, para lo que el profesional de medicina y/o Enfermería realizara en cada consulta de primera vez y consulta de control  el examen clínico del seno  (examen Físico del Seno), y en el que se buscara detectar o  identificar oportunamente masas en el seno sugestivas de lesión maligna, abultamientos de cualquier tamaño, engrosamiento en la mama, arrugas, manchas en la piel del seno, puntos  retraídos, retracción o inversión del pezón, presencia de ulceras, costras y secreciones por el pezón, presencia de masas en la axila y cambios asimétricos en ambas mamas que no existían antes.

Los profesionales dentro de la consulta de primera vez y las consulta de control establecida en el AB 5,  deberá realizar examen a la usuaria y enseñar  la realización de este, se enfatizara  en la practica mensual del autoexamen de seno  al 4 y 10 día post menstruación;  en caso de no presentarse la menstruación se deberá  orientar a la usuaria para que elija un día  al mes para realizado siempre el mismo día, se enseñara sobre los signos que deberá tener en cuenta para asistencia inmediata a la Institución Hospitalaria.

 

EXAMEN DE TESTICULO

 

El cáncer de testículos es muy común entre los hombres, desde la adolescencia hasta los cuarenta. En la actualidad los hombres aun no han creado la conciencia sobre el  examen de los genitales para diagnosticar tempranamente un cáncer, es importante que este examen sea realizado por profesional de enfermería y/o Medicina de forma  delicada debido a lo molesto e incomodo que es este examen además de ser un área muy sensible.

El Examen permitirá identificar presencia de masas   a nivel frontal y lateral  del testículo, la palpación testicular será realizada por profesional de Medicina y/o Enfermería, en consulta de primera vez y consulta de control establecida en la AB 5.  Es indispensable  informar y enseñar  la técnica para la realización, frecuencia y signos o síntomas a detectar tales como  agrandamiento de testículo, perdida  de tamaño significativo de uno de los testículos, pesadez en el escroto, dolor en la parte baja del abdomen o en la ingle, retención súbita  de fluidos en el escroto, dolor o malestar  en el testículo  o escroto, agrandamiento o sensibilidad en las tetillas.

Es importante tener en cuenta que el usuario tenga una muy buena orientación a fin de  reconocer  algún cambio en el auto examen de testículo, para que asista inmediatamente al servicio de salud.

 

TRATAMIENTO ADULTO CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

El  tratamiento  inicial de todo paciente diabético esta dirigido a la obtención de un óptimo nivel educativo que le permita tener los conocimientos necesarios para poder llevar a cabo un buen  control  metabólico de la enfermedad dirigido a la prevención de las complicaciones agudas  y crónicas  dentro de los  mejores parámetros de calidad de vida posibles.

 

El Adulto con Diabetes deberá recibir cuidado por un equipo interdisciplinario conformado por medico, enfermera, nutricionista, y psicólogo.

 

Por una  parte  la adquisición de un hábito alimenticio adecuado que le permita disminuir peso, cuando haya  sobrepeso u obesidad,  o mantenerlo, cuando este sea normal, y por otra,  el incremento de la actividad física[17] con los beneficios que esto conlleva, son dos de los pilares fundamentales en que se basa el tratamiento de la diabetes.

 

En la actualidad el tratamiento de diabetes tipo 2 tiene unas metas de control metabólico muy  claras y estrictas, tendientes a evitar el desarrollo de complicaciones micro y macroangiopáticas.

Metas Metabólicas

 

Las cifras de glicemia basal que deberá mantener el paciente Diabético oscila de 70 – 140 mg/dl con un ideal en 100 mg/dl, con el fin de mantener los niveles de hemoglobina glicosilada A1C menor de 7%.

La glicemia postprandial debe ser menor de 180  mg/dl, ideal en 140 mg/dl y el nivel  normal deseable de hemoglobina glicosilada A1C es menor de 6%. Para lograr estas cifras ideales se requiere de un trabajo conjunto individuo, familia e institución.

 

En grupos especiales  como mayores de 65, pacientes con complicaciones  crónicas avanzadas  de la enfermedad o con enfermedades sistémicas crónicas asociadas se valorara el riesgo/beneficio de las metas de glucemia y H1C (Guía de la Atención de la Diabetes tipo 2).

 

CONTROL DE LA GLUCEMIA (GRUPO EXTRAMURAL SALUD A MI PUEBLO)

 

Es importante educar al paciente frente a la importancia del auto monitoreó  el cual se efectúa por medio de la medición  de la glucemia capilar, para lo que la Institución Hospitalaria deberá contar con Glucómetro y disponibilidad de Tirillas y será de gran importancia para prevenir la hipoglucemia, ajustar la medición, la dieta  y la actividad física, conocedores de las barreras Geográficas de accesibilidad  y económicas  con que cuenta el Departamento de Cundinamarca, se recomienda  la utilización de la estrategia Salud a mi Pueblo mediante grupos Extramurales capacitados para esta actividad.  

 

ACTIVIDAD EDUCATIVA (equipo interdisciplinario)

 

Esta actividad se dirigirá a paciente y familia a fin de retardar  el desarrollo de las complicaciones crónicas compromiso frente al tratamiento, la temática será la siguiente

 

TERAPIA FARMACOLOGICA

 

De acuerdo a la Guía de Atención de la Diabetes se considera  emplear las dosis clínicamente útil de cada medicamento (50% de la dosis máxima)  a fin de aminorar  las reacciones adversas en el paciente.

 

*      PACIENTE EN SOBREPESO U OBESIDAD. 

 

Es muy frecuente que los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presenten sobrepeso u obesidad franca (60%), sin evidencias clínicas de descompensación.

 

Fisiopatológicamente esta circunstancia es de importancia por ello, como primera medida terapéutica, se debe intentar lograr un peso cercano al normal. En este grupo de pacientes se establecerá un plan alimenticio durante tres meses con controles periódicos antes del eventual agregado de fármacos.

 

De no alcanzarse un adecuado control metabólico a pesar de la reducción de peso, se indicara una biguanida o una tiazolidinediona o con un inhibidor de la alfa-glucosidasa que reduce el requerimiento post-prandial de insulina. Si no se dispone de ninguno de éstos fármacos se puede iniciar el tratamiento con sulfonilureas. En caso de no lograrse los objetivos propuestos en cuanto al nivel de glucemia y de HbA1c deberá revisarse el cumplimiento del plan alimentario y agregar sulfonilurea y un hipolipemiante en el caso de los triglicéridos estén elevados.

 

*      PACIENTE CON PÉRDIDA DE PESO. 

 

Al paciente obeso con diabetes tipo 2 que consulta con pérdida acelerada de peso y/o aumento significativo de glucemia, pero clínicamente estable, se le deberá indicar un plan alimentario adecuado y sulfonilureas. De no obtenerse respuesta clínica y de laboratorio aceptables en uno o dos meses, se agrega biguanidas y/o inhibidores de la alfa-glucosidasa. En caso de fracaso de este esquema terapéutico se indica insulinoterapia.

 

*      Paciente con peso normal. 

 

 

En el paciente con diabetes tipo 2 y peso normal habitual se distinguen tres situaciones:

 

*      Los que presentan glucemias inferiores a 250 mg/% en ayunas, se indicará plan de alimentación isocalórico y fraccionado y ejercicio físico; si no responde se utilizarán primero sulfonilureas o biguanidas (Metformina)

 

 

*      Los que presentan glucemias superiores a 250 mg/% y cetosis, serán tratados directamente con insulina por espacio de uno a tres meses.  Una vez compensado se puede considerar la suspensión total o parcial de la insulina (terapia mixta)

 

 

Los que no presentan cetosis con glucemias superiores a 250 mg/% y/o HbAl mayores a 10 % se tratarán desde el inicio del tratamiento con plan alimentario y el agregado de sulfonilureas si son necesarias. 

 

Los fármacos orales se agregan cuando con el plan de alimentación, actividad física y una adecuada educación no se alcanzan los objetivos del control metabólico. A continuación se detalla la posología de los antidiabéticos orales antes mencionados.

 

Hipoglucemiantes secretagogos de insulina

 

FARMACO

RANGO DE DOSIS MG/dia

TOMAS DIARIAS NUMERO

VIDA MEDIA (horas)

Sulfonilureas (Clorpropamida) no se indican actualmente

 

 

 

Glibenclamida Disponible en POS

2.5 – 1.5

Dosis máxima  20

 

1 – 3

Antes de las comidas

 

10

Gliclazida

80 - 160

1 - 2

4 - 7

 

Glimepirimida

 

1 - 8

1

Inmediatamente antes de ingerir alimento

 

9

No Sulfonilurea

 

 

 

Repaglinida

1 - 4

1 – 3

15 minutos antes de cada comida

 

1

Fuente  Guía de Atención de la Diabetes Tipo 2

 

USO Clínico de la Metformina

 

Indicaciones

Como monoterapia  o en combinación con otro agente o con insulina en DM2, cuanto el paciente está con inadecuado control a pesar de dieta, ejercicio y educación.

Forma de Uso

Iniciar  500 mg – 850  mg/día

Con desayuno o comida principal,

Ingerir con las comidas,

Incrementar la dosis lentamente

Dosis máxima  2550 mg/día

Contraindicaciones

Falla renal y Hepática

Insuficiencia Cardiaca o Respiratoria

Hipoperfusión o hipoxemia

Infección Severa

Abuso del Alcohol

Antecedentes  de Lacto acidosis

Descontinuar para aplicar medios de contraste o cirugía programada.

Embarazo

Precaución

Monitorear creatinemia

Fuente Guía de Atención de la Diabetes Tipo 2

La  metformina  esta indicada como monoterapia  o en combinación con otro agente o con insulina  cuando el paciente está con inadecuado control a pesar de la dieta, ejercicio y educación.

 

Las Sulfonilureas están indicadas  asociadas a metformina si el índice de masa corporal  es <27 style="mso-spacerun:yes">  de primera elección.

 

La acarbosa,  inhibidor  de la alfa glucosidasa,  está indicada  asociada a otros agentes orales o insulina en pacientes  con glucosa basal  normal.

Paciente con hiperglucemia  postprandial, la alternativa de terapia oral si esta contraindicadas sulfonilureas o biguanidas.

 

La tiazolidinedionas no debe reemplazar a sulfonilureas o metformina como monoterapia porque no han demostrado  ser mas efectiva, se asocian  a sulfonilureas, metformina o insulina.

 

Preferir glicazida o glimepirimida en pacientes mayores de 65 años.

 

La glibenclamida está  contraindicada en insuficiencia renal.

 

 

OTRAS ACTIVIDADES Y PARACLINICOS

 

En la primera consulta el medico deberá ordenar los siguientes paraclinicos:

 

HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO: permite identificar anemia y policitemia se ordenara de forma prioritaria una vez al año.

PARCIAL DE ORINA: También se ha considerado un examen de tamizaje para detectar anormalidades asintomáticas como diabetes, insuficiencia renal, además permitirá  conocer las características tanto físicas, como químicas de la orina y el estado funcional del riñón, cuando a este se suma la orden de creatinina  serica (un marcador del nivel de tóxicos), podrá determinar los diferentes estadios de una enfermedad  renal, se deberá ordenar de forma prioritaria una vez al año.

 

GLUCEMIA BASAL Cada 3 meses: Consiste en la medición de la concentración de la glucosa en la sangre Y sirve para el diagnóstico y control de diabetes mellitus y para el diagnóstico de hipoglucemia, se ordenara una vez al año  y de forma prioritaria

HEMOGLOBINA GLICOSILADA Cada 3 meses: Es un examen que mide la cantidad de Hemoglobina glucosilada en la sangre. La hemoglobina glucosilada es una sustancia en los glóbulos rojos que se forma cuando el azúcar (glucosa) en la sangre se fija a la hemoglobina.

Uno tiene más hemoglobina glucosilada si ha tenido niveles altos de glucosa en la sangre. En general, cuanto más alto sea el nivel de HbA1c, mayor será el riesgo de desarrollar problemas como:

  • Enfermedad ocular
  • Cardiopatía
  • Enfermedad renal
  • Daño neurológico
  • Accidente cerebrovascular

EL VALOR NORMAL DE LA  HbA1c ES  6% o menos

CREATININA SERICA: es el resultado del metabolismo de la creatinina que forma parte de la masa muscular. Sirve para medir la función del riñón, porque su eliminación y determinación se ve afectada por menos problemas que las de otras sustancias. y permite identificar falla renal y se deberá ordenar una vez cada año  de forma prioritaria.

 

COLESTEROL TOTAL, HDL, LDLY TRIGLICERIDOS: 

Se requiere de una prueba en sangre para conocer los niveles de colesterol y triglicéridos, debido a que permite identificar  riesgos de enfermedad cardiovascular.

ELECTROCARDIOGRAMA (12 derivaciones según lo establecido en el acuerdo 395 de 2008)

En algún momento del seguimiento del hipertenso, generalmente al inicio se realiza un electrocardiograma (ECG) para evaluar el tamaño y la función del corazón. El EKG no es más que un registro de la actividad eléctrica cardiaca que sirve para estimular la contracción del músculo y ejercer la función de bombear sangre.

 

El ECG es el registro gráfico de los cambios de la corriente eléctrica en el corazón inducidos por la onda de despolarización y luego de repolarización a través de aurículas y ventrículos. Estos cambios son detectados por electrodos ubicados en la piel y mediante el ectrocardiógrafo son amplificados, filtrados y registrados en papel, en forma de ondas y deflexiones que representan la magnitud y dirección de la actividad eléctrica cardiaca.

El ECG del hipertenso puede presentar unos trazados característicos, sobre todo cuando ha transcurrido mucho tiempo sin tratamiento. Igual que los músculos de las piernas o de los brazos aumentan de tamaño cuando entrenan, el corazón, que es un músculo, aumenta de tamaño cuando trabaja contra presión y eso se traduce en un EKG con unas características concretas.

MICROALBUMINURIA (Acuerdo 395 de 2008)

 

La micro albuminuria se define como los valores persistentes de albúmina en la orina entre 30 y 300 mg/día (20 a 200 g/min). Es un factor  de riesgo establecido para la progresión de una enfermedad renal en diabetes Tipo 1. Su presencia es el signo clínico más temprano de nefropatía  diabética,  también es un factor de riesgo importante para enfermedad cardiovascular.

Para la determinación de la micro albuminuria se necesita la orina de 24 horas. Suele emplearse un contenedor especial. La recogida de la orina suele desarrollarse de la siguiente forma:

*        El día 1 hay que orinar en el váter hasta levantarse por la mañana.

*        A partir de ese momento, hay que orinar todas las veces en el contenedor durante las siguientes 24 horas.

*        El día 2 hay que orinar en el contenedor hasta la primera micción después de levantarse.

*        Hay que guardar el contenedor en lugar fresco durante todo el periodo de recogida de la orina

*        Una vez lleno, taparlo y llevarlo al laboratorio de análisis lo antes posible.

Esta prueba no necesita ninguna preparación especial. No produce molestia alguna, ya que solamente hay que orinar en un contenedor en lugar de hacerlo en el váter. Tampoco tiene riesgo alguno.

RAYOS X

 

La radiografía de tórax, si se realiza siguiendo un patrón establecido, de pie, a una distancia adecuada, centrada, permite evaluar el tamaño del corazón. En el hipertenso es importante ya que uno de los efectos de la presión aumentada a largo plazo es el aumento del tamaño del corazón (hipertrofia ventricular). Se suele realizar en los momentos iniciales del diagnóstico

 

CITOLOGIA CERVICO VAGINAL (realizado por profesional de Medicina y/o Enfermería, capacitados y entrenados en el procedimiento, duración 20 minutos;  Incluye toma, Lectura y Entrega).

En Colombia, el cáncer de cuello uterino es de alta incidencia y mortalidad. Este es más frecuente en mujeres de bajo nivel socioeconómico con vida sexual activa y alta multiparidad. Este  cáncer se encuentra asociado al inicio temprano de la actividad sexual y múltiples compañeros, los cuales son factores de riesgo que favorecen la presencia del Virus del Papiloma Humano principal factor para el desarrollo del Cáncer de Cuello Uterino.

 

Es importante que el profesional que realice el procedimiento se encuentre debidamente entrenado y capacitado, a fin de obtener  muestras para estudio de las células exocervical y endocérvicales adecuadas y poder identificar posibles alteraciones preneoplasicas o neoplásicas oportunamente.

 

La toma de citología se debe hacer según el esquema aprobado por el Ministerio de Protección Social de Colombia      1-1-3, (en presencia de factor de riesgo se realizara toma de citología de forma anual justificando el riesgo determinado para este  procedimiento),  dentro de este se deberá  dar explicación e información  detallada  acerca  de la importancia del procedimiento y la reclamación del resultado.

 

Incluye la consulta de lectura,  entrega del resultado citológico y registro

 

 

 

 

ASESORIA PRE Y POS TES VIH (30 minutos de Duración y realizado por profesional certificado como Consejero)

La consejería es un servicio que permite entregar una orientación confidencial a los usuarios y usuarias que consultan por VIH/SIDA y ITS, para facilitar la toma de decisiones informada, con apoyo a los procesos emocionales que estas temáticas producen. Así mismo, la consejería es un espacio que permite facilitar la prevención (primaria, secundaria o terciaria) a través de un análisis de los riesgos y de las formas de prevención que mejor se adaptan a la situación de vida del consultante. Por último, la consejería se considera como un puente que vincula al consultante con la red de servicios y organizaciones disponibles de acuerdo a sus necesidades, a través de la derivación.

La Consejería e debe ser efectuada  por profesional en salud certificado  como consejero,  la información mínima que se debe abordar es la  siguiente: definición, formas de transmisión del virus, factores de riesgo, exposición para el VIH, sintomatología,  interpretación del Resultado, factores protectores y derechos y deberes en Salud Sexual y Reproductiva.

 

TOMA DE MUESTRA VIH

 

La prueba del VIH consiste en un análisis de sangre en el que se buscan anticuerpos contra el virus, y se debe realizar de forma voluntaria, informada, confidencial, asesorada y apoyada.

 

SEROLOGIA

 

Constituye una técnica serológica con la suficiente sensibilidad y especificidad para complementar el diagnóstico de sífilis y analizar la respuesta al tratamiento específico. Su costo y complejidad la hacen ideal para el estudio de esta enfermedad de transmisión sexual en grandes masas de población.

 

El en caso de obtener un resultado positivo se suministrara el tratamiento para pareja y usuario.

OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN

 

Inmunizaciones: Debe aplicarse 1 dosis anual de vacuna contra la influenza a los pacientes diabéticos mayores de 65 años. La facturación se realizará por evento.

ANEXO TECNICO ADULTO CON ASOCIACION DE HIPERTENSION – DIABETES MELLITUS

OBJETIVO

 

Este paquete de atención integral para  adulto con Hipertensión, permitirá, detectar factores de Riesgo, Diagnosticar  tempranamente la hipertensión arterial asociada a la Diabetes Mellitas,  brindar el tratamiento adecuado, promover  factores protectores, y minimizar las complicaciones,  optimizar acciones de rehabilitación, a fin de disminuir las secuelas, y  muerte a los usuarios con esta asociación.

 

POBLACION BENEFICIARIA

 

Los beneficiarios  de este Paquete de Atención son  los hombres y mujeres que presenten la asociación de Hipertensión – Diabetes Mellitas y  que no se encuentren  afiliados  al régimen subsidiado, contributivo o  en condiciones de desplazamiento.

 

INTRODUCCION

La Hipertensión asociada a la Diabetes mellitus son frecuentes y de alta prevalencia en los Municipios de Cundinamarca,  esta asociación de Patologías son  un potente factor  de riesgo aumentando el peligro de morbilidad por enfermedad cardiovascular y de mortalidad por este mismo problema, convirtiéndose así en uno de los problemas para la Salud Publica.

La Hipertensión Arterial Sistémica (HTA) Y La Diabetes Mellitus  son enfermedades crónicas que requiere de asistencia médica continua y educación del paciente y su familia para que comprendan la enfermedad, las medidas de prevención y el tratamiento con el fin de responsabilizarse para alcanzar las metas del tratamiento y prevenir o retardar el desarrollo de complicaciones agudas y crónicas.

 

Este conjunto de estándares y recomendaciones asistenciales intentan proporcionar a los clínicos, pacientes, familiares, investigadores, compañías de seguros y demás personas interesadas, información acerca de los aspectos de la asistencia del hipertenso asociado a la Diabetes, las metas terapéuticas y las herramientas para evaluar la calidad de atención. Aunque las preferencias individuales, la existencia de comorbilidades y otros factores del paciente puedan influir para modificar las metas, este documento brinda los objetivos que más a menudo se persiguen con la mayoría de los pacientes. Cada paciente debe ser evaluado en particular y el clínico definirá si requiere de evaluación y tratamiento por parte de otros especialistas.

 

Los revisores declaran no tener conflicto de intereses frente a las recomendaciones generadas. Estas recomendaciones son acciones terapéuticas y diagnósticas que se sabe y se cree ejercen una influencia favorable en la evolución de los pacientes.

 

Tanto la hipertensión como la diabetes en general no se pueden curar, aunque mediante el control adecuado de las cifras de glucosa en sangre y de presión arterial se puede evitar o por lo menos retrasar el daño que produce en el organismo.

En un pequeño porcentaje de casos, estas patologías son secundarias a otra enfermedad como el síndrome de Cushing, la ingesta de corticodes en el caso de la diabetes o la presencia de enfermedades renales y vasculares o al consumo de determinadas sustancias como anticonceptivos orales, alcohol a altas dosis o de regaliz en el caso de la hipertensión.

DEFINICION DE LA HIPERTENSION ARTERIAL

 

Se evidencia múltiples definiciones de la hipertensión arterial, dentro de las cuales se enmarca como una enfermedad silenciosa y lentamente progresiva que se presenta en todas las edades con énfasis en personas entre 30 y 50 años, generalmente asintomático, que después de 10 o 20 años ocasiona daños significativos en órganos blancos.

 

La OMS define la Hipertensión Arterial  como cifras por encima de 95 mm.hg de Tensión Diastólica  y 160 mm.hg de tensión  sistólica.

 

La hipertensión arterial también se define como el nivel de presión arterial sistólica (PAS) mayor o igual a 140 mm Hg, o como el nivel de presión arterial diastólica (PAD) mayor o igual a 90 mm Hg.

 

 

DEFINICION DE LA DIABETES TIPO 2

 

Se entiende por Diabetes Mellitus Tipo 2  al grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por la presencia de hiperglucemia crónica, con alteración del metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas; la alteración principal es el déficit de la acción y/o secreción de la insulina.[18]

 

La diabetes mellitus es una enfermedad que se caracteriza por altos niveles de glucosa en la sangre, debido a una producción deficiente de insulina, por lo tanto el cuerpo no tiene la capacidad de utilizar adecuadamente la energía de los alimentos alterando el metabolismo de los carbohidratos, grasas y proteínas. Al ingerir alimentos se descomponen, convirtiéndose en una forma de azúcar, que es el principal combustible del cuerpo. Esta azúcar entra a la sangre, pero el cuerpo no tiene la capacidad de utilizar esta azúcar por lo tanto sube los niveles en la sangre.

 

Cuando el cuerpo detecta el aumento del azúcar en sangre inicia un envió de señales al páncreas, que es la glándula encargada de fabricar y secretar la insulina en la sangre. En condiciones normales, la insulina permite que el azúcar entre a las células del cuerpo para poder ser utilizadas como combustible, por lo tanto los niveles de azúcar en la sangre bajan. En las personas con Diabetes este proceso no funciona y  el azúcar se acumula en la sangre en lugar de almacenarse en las células del cuerpo.

 

El nivel de azúcar en la sangre puede subir incluso cuando no se haya comido. Sin suficiente insulina en el cuerpo, las células interpretan escasez de azúcar e inician la elaboración de azúcar a partir de sustancias del mismo organismo y se secretan en el torrente sanguíneo.

 

De acuerdo a la OMS, la nueva clasificación de los pacientes con diabetes mellitus es tipo 1 y tipo 2 basada en la etiología; se eliminaron los términos de insulino dependiente y no insulina dependiente.

 

La DM2 clásica presenta resistencia a la insulina en grado variable (que desencadena una serie de eventos que finalmente llevan a la aparición de la diabetes) y, en la medida que avanza la enfermedad, una deficiencia relativa de la secreción de insulina.

 

OBJETIVOS

 

v  Detectar la presencia de factores de riesgo prevenibles para la Hipertensión asociada a la Diabetes.

v  Brindar tratamiento oportuno para prevenir  o retardar la progresión de las complicaciones agudas o crónicas con el fin de reducir la morbilidad, mortalidad y costos  sociales  y económicos.

v  Optimizar las acciones de rehabilitación.

 

 

CARACTERISTICAS DE LA ATENCION

 

Se deberá realizar periódicamente examen de salud, el cual  incluye un adecuado diligenciamiento de la historia clínica en el que evidencia los hallazgos del examen físico, Pruebas de tamizaje o procedimientos preventivos según edad y sexo, además tendrá en cuenta las acciones de consejería, tamizajes, inmunizaciones o quimioprofilaxis

 

 

FACTORES DE RIESGO

 

 

Las personas que presentan asociación se deberá evaluar mensualmente La presencia de factores de riesgo tales como:

 

v  Personas mayores de 45 años

v  Obesidad (IMC 30) o sobrepeso (IMC 25). Para calcular IMC = peso kg/talla2 metros

v  Inactividad física

v  Antecedentes de diabetes mellitus en familiares de primer grado de consanguinidad

v  Mujeres con antecedentes de diabetes gestacional o hijos macrosómicos (más de 4000 g)

v  Menores de 50 años, portadores de enfermedad coronaria

v  Historia de enfermedad vascular cerebral o periférica.

v  Presentar síndrome metabólico o alguno de sus criterios diagnósticos

v  Otros Factores de Riesgo a tener en cuenta son la edad, genero, origen étnico, herencia, tabaquismo, alcohol, sedentarismo, alimentarios, nutricionales, sicológicos, sociales, sobrepeso, obesidad y dislipidemias.

 

 

Otros factores identificados como asociados a la hipertensión y la diabetes son: sexo, edad, raza, nivel socioeconómico, factores genéticos, peso al nacimiento, actividad física y, probablemente, consumo de alcohol. La asociación de hipertensión, diabetes y dislipidemia es frecuente.

 

 

DIAGNOSTICO

 

Es de gran importancia tener en cuenta que para realizar el diagnostico y tratamiento de la hipertensión asociada a la diabetes se deberá realizar un diagnostico individualizado teniendo en cuenta las condiciones establecidas en las guías de atención de Hipertensión Arterial y de Diabetes Mellitus.

 

 

COMPLICACIONES

 

La asociación de la Hipertensión y la Diabetes  y el deterioro de órganos deben evaluarse por separado,

Puesto que pueden encontrarse presiones muy elevadas sin lesión de órganos y por el contrario, la lesión de órganos puede darse con una moderada elevación de la presión arterial, dependiendo del tiempo de evolución.

 

Anexo Guía de atención de Hipertensión Arterial, del Ministerio de la Protección Social

EVALUACION Y REGISTRO DE LA HISTORIA CLINICA

 

La historia Clínica  y el examen físico determinan la naturaleza, severidad y tratamiento del paciente con asociación hipertensión – diabetes deber incluir:

 

Ø  detalles de la duración y la severidad de las patologías  así como el tratamiento, el grado de control  y uso de otros medicamentos.

Ø  Tratamiento hipertensivo y diabético que reciba el usuario.

Ø  Uso de sustancias y/o medicamentos que alteren la terapia

Ø  Examen de fondo de ojo a fin de verificar posibles crisis hipertensivas (en la emergencia usualmente se observan nuevas hemorragias, exudados, o papiledema).

Ø  Evaluar estilo de vida que pueda afectar el pronóstico y guiar el tratamiento.

Ø  Identificar otros factores de riesgos cardiovasculares para determinar el riesgo cardiovascular global.

Ø  Identificar las causas de la asociación de patologías.

Ø  Evaluar la presencia o ausencia de lesión de órgano blanco  y enfermedad cardiovascular asociada

 

Tomado de la Guía de atención al Hipertenso del Ministerio de Protección Social

 

Tomado de la guía de atención del diabético, del Ministerio de Protección social

 

Es de gran importancia que al paciente con asociación patologías hipertensión – diabetes se realice:

 

  • Toma de signos vitales
  • Toma de medidas antropométricas incluyendo el l Índice de masa corporal
  • Examen de miembros inferiores
  • Examen neurológico
  • Examen Físico por Sistemas y de forma completa

 

 

 

 

PARACLINICOS

 

Para el paciente con asociación de Hipertensión – Diabetes Mellitus se ordenaran los siguientes paraclinicos:

 

HEMOGLOBINA Y HEMATOCRITO: permite identificar anemia y policitemia se ordenara de forma prioritaria una vez al año.

PARCIAL DE ORINA: También se ha considerado un examen de tamizaje para detectar anormalidades asintomáticas como diabetes, insuficiencia renal, además permitirá  conocer las características tanto físicas, como químicas de la orina y el estado funcional del riñón, cuando a este se suma la orden de creatinina  serica (un marcador del nivel de tóxicos), podrá determinar los diferentes estadios de una enfermedad  renal, se deberá ordenar de forma prioritaria una vez al año.

GLUCEMIA BASAL Cada 3 meses: Consiste en la medición de la concentración de la glucosa en la sangre Y sirve para el diagnóstico y control de diabetes mellitus y para el diagnóstico de hipoglucemia, se ordenara una vez al año  y de forma prioritaria.

HEMOGLOBINA GLICOSILADA Cada 3 meses: Es un examen que mide la cantidad de Hemoglobina glicosilada en la sangre. La hemoglobina glicosilada es una sustancia en los glóbulos rojos que se forma cuando el azúcar (glucosa) en la sangre se fija a la hemoglobina.

Uno tiene más hemoglobina glicosilada si ha tenido niveles altos de glucosa en la sangre. En general, cuanto más alto sea el nivel de HbA1c, mayor será el riesgo de desarrollar problemas como:

  • Enfermedad ocular
  • Cardiopatía
  • Enfermedad renal
  • Daño neurológico
  • Accidente cerebrovascular

EL VALOR NORMAL DE LA  HbA1c ES  6% o menos

CREATININA SERICA: es el resultado del metabolismo de la creatinina que forma parte de la masa muscular. Sirve para medir la función del riñón, porque su eliminación y determinación se ve afectada por menos problemas que las de otras sustancias. Y permite identificar falla renal y se deberá ordenar una vez cada año  de forma prioritaria.

 

POTASIO SERICO: Examen  de Hipocalemia; K+, permite medir  la cantidad de potasio que se encuentra en la sangre, se utiliza para diagnosticar y manejar trastornos que afectan la balanza  de potasio  en el cuerpo, trastornos renales ya que son los mas comunes en estos pacientes, alterando el equilibrio de potasio del cuerpo. (Se ordenara al inicio y en el control del año)

 

COLESTEROL TOTAL, HDL, LDLY TRIGLICERIDOS: 

Se requiere de una prueba en sangre para conocer los niveles de colesterol y triglicéridos, debido a que permite identificar  riesgos de enfermedad cardiovascular.

ELECTROCARDIOGRAMA (12 derivaciones según lo establecido en el acuerdo 395 de 2008)

En algún momento del seguimiento del hipertenso, generalmente al inicio se realiza un electrocardiograma (ECG) para evaluar el tamaño y la función del corazón. El EKG no es más que un registro de la actividad eléctrica cardiaca que sirve para estimular la contracción del músculo y ejercer la función de bombear sangre.

 

El ECG es el registro gráfico de los cambios de la corriente eléctrica en el corazón inducidos por la onda de despolarización y luego de repolarización a través de aurículas y ventrículos. Estos cambios son detectados por electrodos ubicados en la piel y mediante el electrocardiógrafo son amplificados, filtrados y registrados en papel, en forma de ondas y deflexiones que representan la magnitud y dirección de la actividad eléctrica cardiaca.

El ECG del hipertenso puede presentar unos trazados característicos, sobre todo cuando ha transcurrido mucho tiempo sin tratamiento. Igual que los músculos de las piernas o de los brazos aumentan de tamaño cuando entrenan, el corazón, que es un músculo, aumenta de tamaño cuando trabaja contra presión y eso se traduce en un EKG con unas características concretas.

MICROALBUMINURIA (Acuerdo 395 de 2008)

 

La micro albuminuria se define como los valores persistentes de albúmina en la orina entre 30 y 300 mg/día (20 a 200 g/min). Es un factor  de riesgo establecido para la progresión de una enfermedad renal en diabetes Tipo 1. Su presencia es el signo clínico más temprano de nefropatía  diabética,  también es un factor de riesgo importante para enfermedad cardiovascular.

Para la determinación de la micro albuminuria se necesita la orina de 24 horas. Suele emplearse un contenedor especial. La recogida de la orina suele desarrollarse de la siguiente forma:

*        El día 1 hay que orinar en el váter hasta levantarse por la mañana.

*        A partir de ese momento, hay que orinar todas las veces en el contenedor durante las siguientes 24 horas.

*        El día 2 hay que orinar en el contenedor hasta la primera micción después de levantarse.

*        Hay que guardar el contenedor en lugar fresco durante todo el periodo de recogida de la orina

*        Una vez lleno, taparlo y llevarlo al laboratorio de análisis lo antes posible.

Esta prueba no necesita ninguna preparación especial. No produce molestia alguna, ya que solamente hay que orinar en un contenedor en lugar de hacerlo en el váter. Tampoco tiene riesgo alguno.

RAYOS X

 

La radiografía de tórax, si se realiza siguiendo un patrón establecido, de pie, a una distancia adecuada, centrada, permite evaluar el tamaño del corazón. En el hipertenso es importante ya que uno de los efectos de la presión aumentada a largo plazo es el aumento del tamaño del corazón (hipertrofia ventricular). Se suele realizar en los momentos iniciales del diagnóstico

 

CITOLOGIA CERVICO VAGINAL (realizado por profesional de Medicina y/o Enfermería, capacitados y entrenados en el procedimiento, duración 20 minutos;  Incluye toma, Lectura y Entrega).

En Colombia, el cáncer de cuello uterino es de alta incidencia y mortalidad. Este es más frecuente en mujeres de bajo nivel socioeconómico con vida sexual activa y alta multiparidad. Este  cáncer se encuentra asociado al inicio temprano de la actividad sexual y múltiples compañeros, los cuales son factores de riesgo que favorecen la presencia del Virus del Papiloma Humano principal factor para el desarrollo del Cáncer de Cuello Uterino.

 

Es importante que el profesional que realice el procedimiento se encuentre debidamente entrenado y capacitado, a fin de obtener  muestras para estudio de las células exocervical y endocérvicales adecuadas y poder identificar posibles alteraciones preneoplasicas o neoplásicas oportunamente.

 

La toma de citología se debe hacer según el esquema aprobado por el Ministerio de Protección Social de Colombia      1-1-3, (en presencia de factor de riesgo se realizara toma de citología de forma anual justificando el riesgo determinado para este  procedimiento),  dentro de este se deberá  dar explicación e información  detallada  acerca  de la importancia del procedimiento y la reclamación del resultado.

 

Incluye la consulta de lectura,  entrega del resultado citológico y registro del mismo en la Historia clínica (no deberá tener barreras de acceso a esta)

 

 

 

ASESORIA PRE Y POS TES VIH (30 minutos de Duración y realizado por profesional certificado como Consejero)

La consejería es un servicio que permite entregar una orientación confidencial a los usuarios y usuarias que consultan por VIH/SIDA y ITS, para facilitar la toma de decisiones informada, con apoyo a los procesos emocionales que estas temáticas producen. Así mismo, la consejería es un espacio que permite facilitar la prevención (primaria, secundaria o terciaria) a través de un análisis de los riesgos y de las formas de prevención que mejor se adaptan a la situación de vida del consultante. Por último, la consejería se considera como un puente que vincula al consultante con la red de servicios y organizaciones disponibles de acuerdo a sus necesidades, a través de la derivación.

La Consejería e debe ser efectuada  por profesional en salud certificado  como consejero,  la información mínima que se debe abordar es la  siguiente: definición, formas de transmisión del virus, factores de riesgo, exposición para el VIH, sintomatología,  interpretación del Resultado, factores protectores y derechos y deberes en Salud Sexual y Reproductiva.

 

TOMA DE MUESTRA VIH

 

La prueba del VIH consiste en un análisis de sangre en el que se buscan anticuerpos contra el virus, y se debe realizar de forma voluntaria, informada, confidencial, asesorada y apoyada.

 

SEROLOGIA

 

Constituye una técnica serológica con la suficiente sensibilidad y especificidad para complementar el diagnóstico de sífilis y analizar la respuesta al tratamiento específico. Su costo y complejidad la hacen ideal para el estudio de esta enfermedad de transmisión sexual en grandes masas de población.

 

El en caso de obtener un resultado positivo se ordenara examen de serologia FTA,  si este resultado resulta reactivo se suministrara el tratamiento para pareja y usuario.

 

EXAMEN DE SENO

El cáncer de Seno se presenta en mujeres de cualquier edad y aunque en la actualidad no sabemos como prevenir el cáncer  del seno, se puede tratar si se diagnostica tempranamente, para lo que el profesional de medicina y/o Enfermería realizara en cada consulta de primera vez y consulta de control  el examen clínico del seno  (examen Físico del Seno), y en el que se buscara detectar o  identificar oportunamente masas en el seno sugestivas de lesión maligna, abultamientos de cualquier tamaño, engrosamiento en la mama, arrugas, manchas en la piel del seno, puntos  retraídos, retracción o inversión del pezón, presencia de ulceras, costras y secreciones por el pezón, presencia de masas en la axila y cambios asimétricos en ambas mamas que no existían antes.

Los profesionales dentro de la consulta de primera vez y las consulta de control establecida en el AB 5,  deberá realizar examen a la usuaria y enseñar  la realización de este, se enfatizara  en la practica mensual del autoexamen de seno  al 4 y 10 día post menstruación;  en caso de no presentarse la menstruación se deberá  orientar a la usuaria para que elija un día  al mes para realizado siempre el mismo día, se enseñara sobre los signos que deberá tener en cuenta para asistencia inmediata a la Institución Hospitalaria.

 

EXAMEN DE TESTICULO

El cáncer de testículos es muy común entre los hombres, desde la adolescencia hasta los cuarenta. En la actualidad los hombres aun no han creado la conciencia sobre el  examen de los genitales para diagnosticar tempranamente un cáncer, es importante que este examen sea realizado por profesional de enfermería y/o Medicina de forma  delicada debido a lo molesto e incomodo que es este examen además de ser un área muy sensible.

El Examen permitirá identificar presencia de masas   a nivel frontal y lateral  del testículo, la palpación testicular será realizada por profesional de Medicina y/o Enfermería, en consulta de primera vez y consulta de control establecida en la AB 5.  Es indispensable  informar y enseñar  la técnica para la realización, frecuencia y signos o síntomas a detectar tales como  agrandamiento de testículo, perdida  de tamaño significativo de uno de los testículos, pesadez en el escroto, dolor en la parte baja del abdomen o en la ingle, retención súbita  de fluidos en el escroto, dolor o malestar  en el testículo  o escroto, agrandamiento o sensibilidad en las tetillas.

Es importante tener en cuenta que el usuario tenga una muy buena orientación a fin de  reconocer  algún cambio en el auto examen de testículo, para que asista inmediatamente al servicio de salud.

 

ANTIGENO PROSTATICO

 

El antígeno prostático específico es una proteína producida por las células de la glándula de la próstata. El análisis del PSA mide el nivel del mismo en la sangre. Se extrae una muestra de sangre y en el laboratorio se mide la cantidad de PSA. Ya que el cuerpo produce PSA y se puede usar para detectar enfermedades, a veces se le llama un marcador biológico o marcador de tumores, se ordenara para mayores de 60 años y es establecido a  demanda



1      Neurological Disorders,Texbookof Public Health and Preventive Medicine Cowan, LD. et al.. Nonwalk Conn: Apleton-Lange; 1992.

2      Chronic Disease Epidemiology and Control. American Public Health Association. Washington D.C.1993.

3      The prevalence or high blood cholesterol level among adults in the USA Sempos, et al.JAMA.1989 262: 45-52

4      Pickering G. High blood pressure. Londres, Churchil, 1968

5      Lineamientos para la prevención y control del tabaquismo OMS. 1996

6      Hipertensión en Quibdó Gonzalez, J. et al.Chocó, Colombia, 1995

7      Implications of the INTERSALT study Hypertension Stamler, R,17 (Suppl. 1), 1991.

8      The primary prevention of hypertension Cardiovascular risk factors Pearce KA, Furberg CD.,4, 147-153.1994.

9      Implications of the INTERSALT study. Hypertensión Stamler R., 17 (Suppl. 1). 1991

10    Diet and Health. Implications for reducing chronic disease risk Nacional Research council.. Washington, D.C.Nacional Academy Press; 1989

11    Clínicas Colombianas de Cardiología. I Consenso Nacional para el diagnóstico y manejo de la HTA. Villa de Leyva, abril 1998.

12    Clínicas Colombianas de Cardiología, I Consenso Nacional para el Diagnóstico y Manejo de la Hipertensión Arterial Sistémica. Villa de Leyva, 17 y 18 de Abril de 1998.

13    Guía para la Prevención primaria de las enfermedades cardiovasculares. Una propuesta para América Latina Fundación Interamericana del corazón,. Febrero 1998.

 

 

[14] Guía de Atención de DM2, Ministerio de la Protección Social

[15] Guía de Atención a la Diabetes Tipo 2, Ministerio de Protección Social

[16] Guía de atención de la Diabetes  Tipo 2

[17] Se considera como ejercicio toda actividad física regular que se realice mínimo tres veces por semana y que produzca un mayor consumo de calorías. El ejercicio debe ser aeróbico (caminar, nadar, trotar, ect) de intensidad moderada y de duración igual o mayor a 30 minutos.

[18] Guía de Atención de DM2, Ministerio de la Protección Social