GUIAS DE MANEJO ABS PARTE III

PAQUETE DE ATENCION BASICA  PARA LA  DETECCION DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO  (ABG)

DEFINICIÓN

Conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los factores que puedan condicionar la morbimortalidad materna y perinatal.

 

OBJETIVOS

 

*      Diseñar estrategias que permitan la captación e inscripción temprana de la gestante al programa de control prenatal.

*      Detección y manejo precoz del riesgo materno y perinatal.

*      Garantizar que el embarazo transcurra dentro de parámetros fisiológicos y psicológicos normales tanto para la madre como para el feto.

*      Ofrecer educación a la gestante y su familia con el fin de fortalecer las relaciones entre padres desde la gestación.

*      Fortalecer la asistencia a los diferentes programas de salud que ofrece la institución.

*      Disminuir la morbi mortalidad materna en Cundinamarca

METAS

Lograr cobertura al 95% de la población gestante  no afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

POBLACION OBJETO

Mujeres gestantes que no se encuentran afiliadas al régimen subsidiado y Contributivo.

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO

Para la realización del control Prenatal, la institución deberá contar con profesionales entrenados, con capacidad resolutiva, infraestructura, insumos, y medicamentos suficientes para la prestación del servicio.

 

Esta actividad deberá prestarse de forma  eficaz y eficiente, con mayor compromiso por parte del equipo de salud, a fin  de lograr  la integralidad en la atención  de la población gestante y el fruto de su concepción.

 

CAPTACION A LA GESTANTE (grupo Extramural e Institucional))

Es la aplicación de estrategias y procesos que se diseñan en las instituciones para  lograr una inscripción temprana de la gestante al programa  de control prenatal, dentro de esta se encuentran:

 

DEMANDA INDUCIDA: Realizada por los grupos de atención extramural con los que cuenta  la  estrategia Salud a Mi Pueblo y quienes se encargaran de canalizar  aquellas gestantes que no han iniciado control prenatal a las IPS, brindaran asesoria  para que  frente a la primera falta menstrual  se acerque a la Institución Hospitalaria con el profesional de enfermería  a fin de ordenar  prueba de gravidez, deberán brindar orientación a las gestantes que ya se encuentren inscritas; en temas relacionados con  la importancia de   los controles prenatales, signos y síntomas  de alarma y  derechos en salud, entre otros.

 

Este grupo extramural deberá verificar con  el carné materno la adherencia de la gestante al programa (revisar vacunas, asistencia a controles, remisiones a  odontología, nutrición, ginecología, entre otras).

 

LABORATORIO CLINICO: se deberá buscar mecanismos de articulación institucional especialmente con el Laboratorio clínico para que forma semanal,  envié al profesional encargado de la inscripción de la gestante, el listado de tomas de gravidez positivos, a fin de  notificar al grupo extramural de la estrategia  salud a mi pueblo para que de inicio al proceso de canalización de la paciente  y así garantizar una captación temprana  a los controles prenatales.

 

 

El profesional de Laboratorio Clínico al obtener los resultados  deberá realizar canalización de sus gestantes al programa de control prenatal.

 

Con completa cobertura: la atención en salud de la gestante se deberá garantizar de acuerdo con sus necesidades en los diferentes niveles de atención del sistema de salud, de acuerdo con la resolución 5261/94 del Ministerio de Salud "Por el cual se establece el Manual de actividades, intervenciones y procedimientos del plan obligatorio de salud" y las normas que lo adicionen, modifiquen o complementen

 

Oportuna: deberá brindarse cuando ésta se requiera, de acuerdo con las necesidades de la gestante. Al respecto se anota:

 

Los prestadores de salud deben hacer que todas las mujeres embarazadas se sientan bienvenidas a su IPS. Los horarios de apertura de las IPS que proveen el programa de control prenatal deben ser tan convenientes como sea posible para favorecer la concurrencia de las mujeres. Se ha demostrado que cuanto mayor es el número de horas que las clínicas dedican para la atención de las pacientes, más elevado será el número de mujeres que solicita control prenatal en las mismas. Los prestadores de salud deben dedicar todos los esfuerzos posibles para cumplir con el horario de los turnos y, de esta forma, reducir el tiempo de espera de las pacientes. Sin embargo, las mujeres que vienen sin turno no deben ser rechazadas aun cuando no existiera ninguna urgencia. Mientras sea posible, cualquier intervención o prueba requerida debería realizarse de acuerdo con la comodidad de las mujeres, en lo posible el mismo día que la mujer tiene la consulta.

 

CONSULTA MÉDICA DE PRIMERA VEZ (30 minutos)

 

La primera consulta prenatal deberá ser realizada por un médico y tiene por objeto evaluar el estado de salud de la gestante, identificar sus factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestación, y establecer un plan de Intervención de acuerdo a las condiciones individuales, económicas, familiares, laborales, regionales y culturales de cada gestante y asi garantizar una intervención integral;  el profesional realizara la apertura de la Historia clínica de forma completa la cual deberá evidenciar :

 

EXAMEN FISICO:

 

Este examen deberá ser realizado  por el profesional que realice la atención (ginecólogo, medico y enfermera) de  forma  integral,  con una valoración exhaustiva  y de forma céfalo caudal incluyendo la cavidad bucal a fin de identificar signos de enfermedad sistémica o ginecológica, y deberá incluir:

Identificación: Nombre, documento de identidad, edad, raza, nivel socioeconómico, nivel educativo, estado civil, ocupación, régimen de afiliación, procedencia (urbano, rural), dirección y teléfono fijo o celular, en caso de no tener se solicitara el número de un familiar, vecino o amigo en el que pueda ser posible localizar a la gestante.

Antecedentes personales: Patológicos, quirúrgicos, nutricionales, traumáticos, tóxico alérgicos, (medicamentos recibidos, tabaquismo, alcoholismo, sustancias psicoactivas, exposición a tóxicos e irradiación y otros). Enfermedades, complicaciones y tratamientos recibidos durante la gestación actual.

Antecedentes obstétricos: Gestaciones: Total de embarazos, intervalos ínter genésicos, abortos, ectópicos, molas, placenta previa, abrupción, ruptura prematura de membranas, polihidramnios, oligoamnios, retardo en el crecimiento intrauterino.

Partos: Número de partos, fecha del último, si han sido únicos o múltiples, prematuro a término o prolongado, por vía vaginal o por cesárea, retención placentaria, infecciones en el posparto, número de nacidos vivos o muertos, hijos con malformaciones congénitas, muertes perinatales y causas y peso al nacer.

Antecedentes ginecológicos: Edad de la menarquia, patrón de ciclos menstruales, fecha de las dos últimas menstruaciones, métodos anticonceptivos utilizados y hasta cuando, antecedente o presencia de flujos vaginales, enfermedades de transmisión sexual VIH/SIDA, historia y tratamientos de infertilidad,

Antecedentes familiares: Hipertensión arterial crónica, preeclampsia, eclampsia, cardiopatías, diabetes, metabólicas, auto inmunes, infecciosas, congénitas, epilepsia, trastornos mentales, gestaciones múltiples, tuberculosis, neoplasias y otras.

Gestación actual: Edad gestacional probable (fecha de la última regla, altura uterina y/o ecografía obstétrica), presencia o ausencia de movimiento fetales, sintomatología infecciosa urinaria o Cervico vaginal, cefaleas persistentes, edemas progresivos en cara o miembros superiores e inferiores, epigastralgia y otros.

Valoración de condiciones psico-sociales: Tensión emocional, humor, signos y síntomas neurovegetativos, soporte familiar y de la pareja, embarazo deseado y o programado.

Toma medidas antropométricas: peso, talla, altura uterina y valorar estado nutricional.

 

Durante cada consulta deben corroborarse los datos de ganancia de peso materno y altura uterina para la edad gestacional, con las tablas correspondientes.

Toma signos vitales: Pulso, respiración, temperatura y tensión arterial.

La toma de la tensión arterial debe hacerse con la gestante sentada, en el brazo derecho, después de 1 minuto de reposo

Realizar examen físico completo por sistemas: Debe hacerse céfalo caudal incluido la cavidad bucal.

Valoración ginecológica: Realizar examen de senos y genitales que incluye valoración del cuello, toma de citología, tamaño y posición uterina y anexos, comprobar la existencia del embarazo, descartar gestación extrauterina e investigar patología anexial.

Valoración obstétrica: Determinar altura uterina, número de fetos, situación y presentación fetal, fetocardia y movimientos fetales.

Identificación y clasificación del riesgo de la gestante, remisión al nivel de complejidad de acuerdo a la evaluación  de riesgo de la gestante.  Es importante que se anexe a la historia clínica copia de la remisión que se realice a otra institución de mayor complejidad.

 

SOLICITUD DE EXÁMENES PARACLÍNICOS

 

Recuerde que es necesario previa autorización de la mujer gestante, para los exámenes que requieren consejería (VIH/SIDA, Hbs Ag, Citología primera vez), luego de informársele la naturaleza de los mismos.

 

*      Prueba de Embarazo: se ordenara siempre y cuando la gestación no sea evidente.

*      Hemograma Completo: Este debe incluir Hemoglobina, hematocrito, velocidad de sedimentación, recuento de eritrocitos, índice eritrocitario, leucograma, recuento de plaquetas e índices plaquetarios. Cabe mencionar, que la determinación de los niveles de hemoglobina en gramos por ciento, es uno de los exámenes de tamizaje indispensables en el control prenatal, debido a que la anemia en el embarazo (Hb < style="mso-spacerun:yes">  con Hb > 10 (Hcto > 33).  Si la gestante se encuentra anémica en las últimas semanas de gestación, su parto se debe atender en un centro que cuente con hemoderivados.

*      Hemoclasificación: La determinación del grupo sanguíneo se debe solicitar en la primera consulta prenatal, siempre y cuando no haya sido hemoclasificada en consultas anteriores  ya que es fundamental para identificar pacientes que tengan el factor Rh negativo.

*      Coombs Indirecto se pagara por evento y de forma justificada: La prueba se debe solicitar cuando se desee encontrar la presencia de antiglobulinas. Si la mujer presenta el factor Rh negativo, se debe realizar la prueba indirecta de coombs a la semana 24, 28, 32, 36 y 40 de embarazo, excepto cuando el padre es Rh negativo. El protocolo de profilaxis incluye una sola dosis de 300 mg de inmunoglobulina a la semana 28 de gestación a todas las embarazadas a riesgo de isoinmunización (factor Rh negativo, prueba de coombs indirecta negativa). Repitiéndose la dosis en las primeras 72 horas post parto.

*      Uroanálisis: es importante la orden de esta prueba de forma trimestral ya que las vías urinarias de la mujer embarazada producen cambios importantes y en algunos casos la presencia de forma frecuente de infecciones urinarias y con el fin de evitar complicaciones  y manejo oportuno de estas infecciones.

*      Serología VDRL y FTA - abs (anticuerpos fluorescentes al treponema): En todo control prenatal se debe solicitar la serología en la primera cita y se debe repetir en el tercer trimestre, por la posibilidad de infección adquirida durante el embarazo. Como toda prueba de tamizaje, tiene falsos positivos, que se presentan en bajas diluciones.  En estos casos, la prueba confirmatoria de sífilis es la que halla anticuerpos específicos al T. pallidum como el FTA-abs  (anticuerpos fluorescentes al treponema). Toda serología positiva con diluciones altas (1/8) no necesita prueba confirmatoria y debe tratarse como una lúes. Como el mismo embarazo es causa de falsos positivos, así como alteraciones inmunológicas de base,  es necesario que las diluciones bajas se acompañen de una prueba confirmatoria. Si ésta es positiva se debe tratar como una lúes y si es negativa es un falso positivo. Ante esta situación, se debe repetir la serología cuatro semanas más tarde para observar si hay aumento o no en los títulos.

*      Glicemia en Ayunas: Es realizada en el primer control prenatal, es útil para establecer si la paciente está hiperglicémica por una diabetes tipo I insulinodependiente previa al embarazo o diagnosticada durante él, o por una diabetes química tipo II no insulinodependiente. El diagnóstico precoz de estos estados de hiperglicemia durante el embarazo y su control metabólico disminuye dramáticamente la morbilidad y la mortalidad perinatal.  Una glicemia en ayunas de más de 90 mg/dl en una paciente embarazada, es una glicemia anormal. Por otro lado, una glicemia en ayunas normal en ningún momento descarta la posibilidad de que la embarazada tenga una diabetes gestacional, porque usualmente la embarazada con diabetes gestacional tiene una glicemia en ayunas normal. Si la gestante tiene diagnóstico previo de diabetes tipo 1 o 2 se considera de alto riesgo y se debe remitir para valoración por Ginecoobstetra y manejo interdisciplinario.

*      Test de O’sullivan o Prueba de carga con 50 gr de glucosa previo ayuno de 2 horas: Es la prueba de tamizaje para diabetes gestacional, se debe solicitar a todas las gestantes entre la semana 24 a 28. Si es anormal (valor igual o mayor de 135 mg/dl una hora después de la carga) se debe confirmar el diagnóstico con una prueba de tolerancia oral a la glucosa. Valores mayores o iguales a 200 mg/dl confirman el diagnóstico y no requieren de pruebas adicionales.

 

*      Curva de tolerancia oral a la glucosa (con carga de 100 gr de glucosa durante 3 horas): Se realiza de la semana 28 en adelante en mujeres con factores de riesgo para desarrollar diabetes, en las que previamente el

 

test de o’sullivan fue negativo; cuando este es positivo, se debe realizar la curva antes de la semana 28; dos valores anormales diferentes al de ayunas se considera positivo. Si existe el antecedente de diabetes gestacional se debe solicitar en el primer control prenatal.

*      Examen directo y Gram de Secreción Vaginal: Este examen se debe solicitar en embarazadas que tengan leucorrea sintomática y en embarazadas con riesgo de presentar parto prematuro o ruptura prematura de membranas. Se debe realizar examen clínico mediante espéculoscopia y si los hallazgos clínicos permiten un diagnóstico se debe iniciar manejo. Si el examen clínico no permite el diagnóstico o no hay respuesta al tratamiento indicado, se debe solicitar examen de Gram de la secreción vaginal. El tratamiento de elección de la vaginosis bacteriana es el metronidazol 250 mg, tres veces al día por siete días. Se debe repetir el examen al mes para confirmar curación y, en caso de recurrencia, se deberá  solicitar examen de Gram de flujo vaginal y repetir el tratamiento.

 

*      Anticuerpos para Toxoplasma IgG e IgM: La toxoplasmosis es una zoonosis endémica producida por el Toxoplasma gondii, protozoario cuyo huésped definitivo son los felinos, que causa infección en diversos carnívoros, herbívoros y aves, y es prevalente en la especie humana. Entre el 20% y el 30% de las madres tienen títulos de anticuerpos positivos durante la gestación. Dos a siete por mil mujeres presentan  enfermedad activa durante el embarazo. Del 30% al 40% nacen niños infectados. Es por esto que a las gestantes con factores de riesgo se les debe solicitar una IgG específica en la primera consulta prenatal inicial y a todas las gestantes positivas para IgG se les debe cuantificar la Ig M en el mismo suero.

 

*      Anticuerpos para VIH 1 y 2: En la primera consulta prenatal se debe investigar la existencia de infección por el VIH, en todas las gestantes, previa consejería. Si la prueba es negativa y la mujer tiene factores de riesgo, se debe repetir  durante el tercer trimestre de la gestación.  Si la prueba es reactiva, se solicita una segunda Elisa. Si el segundo Elisa resulta reactivo, se debe realizar Western Blot.

 

*      Serología para Hepatitis B antígeno de superficie: En la primera consulta prenatal se debe investigar la existencia del antígeno de superficie del virus de la Hepatitis B (HbsAg), en todas las gestantes, previa consejería. Si la prueba es negativa y la mujer tiene alto riesgo de adquirir la enfermedad durante el embarazo, se debe repetir  durante el tercer trimestre de la gestación. 

 

*      Citología Cervico Vaginal: Se debe realizar entre la semana 17 a 24, en todas las gestantes, salvo que este documentada una citología normal en el año previo o en el curso de los dos años anteriores si durante tres consecutivos había sido normal, Procedimiento que deberá ser realizado por profesional de medicina y/o enfermería debidamente entrenado.

 

*      Ecografía Obstétrica Pélvica: Se debe realizar, en el embarazo normal, dos ecografías obstétricas. La primera debe ser realizada antes de la semana 20ª. La segunda a las 32ª / 34ª semanas. A pesar de que la evidencia no es fuerte en demostrar que el tomar este examen impacte positiva o negativamente sobre el desenlace perinatal, sí existe evidencia de su utilidad para confirmar edad gestacional, número de fetos, localización de la placenta, líquido amniótico y descartar anomalías anatómicas mayores, antes de las 24 semanas de gestación.

 

*      En caso de placenta de implantación baja, en gestantes asintomático deberá repetirse el examen a la semana 36 para confirmar el diagnóstico. En caso de no ser conclusivo el resultado, se deberá solicitar una ecografía transvaginal para confirmar el diagnóstico.

 

 

*      Los exámenes paraclínicos deberán ser complementados con aquellos que sean necesarios de acuerdo con los factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas propias de la gestación a lo largo de su embarazo y a los requeridos, según criterio médico, Además de la solicitud de los laboratorios en los trimestres correspondientes según los ítems anteriores, se debe tener en cuenta la patología que presente la gestante para realizar la solicitud correspondiente de los mismos, según el criterio médico.

 

a)    Isoinmunización RH negativo, en la madre  se le realiza Hemoclasificación al Padre, el Coombs indirecto,  En el primer control y repetir en la semana 24 a 28 y en el posparto. Si es positivo remitir al tercer nivel.

b)    Serologia Reactiva, se le toma el FTA- ABS.

c)    Toxoplasma IgG Positiva, se le solicita IgM y si esta sale positivo se  remite Segundo Nivel para tratamiento.

 

*      A la mujer gestante que asiste por primera vez al control prenatal en el segundo o tercer trimestre deberán solicitársele, adicionalmente, los exámenes previos establecidos.

 

*      Es obligación de los prestadores de salud velar por la calidad de sus exámenes de acuerdo con las normas nacionales vigentes, para garantizar la certeza de sus resultados.

 

CONTINUAR CON   LA FORMULACIÓN DE MICRONUTRIENTES.

 

ÁCIDO FÓLICO TABLETA: 1 MG/día, preferiblemente en las noches ya que causa sueño, se recomienda iniciar  tres meses preconcepciónal y en los dos primeros trimestres de gestación para prevenir espina bifida y ayudar a la formación del Tubo neural.

 

SULFATO FERROSO TABLETA: 300 MG/día preferiblemente una hora después del almuerzo con jugos cítricos,  recordarle a la usuaria  no tomar con leche y que causa oscurecimiento de las heces fecales, estreñimiento, manchas en los dientes.

 

Deberá suministrarse cuando este indicado como parte de su tratamiento en mujeres gestantes con diagnóstico de anemia (Hgb <11g/dl).>

 

CARBONATO DE CALCIO: 600 MG/día ayuda en la formación de los huesos y  de la reserva de calcio de la madre y el feto, se suministrara  a la materna  hasta cumplir una ingesta mínima de 1200 – 1500 MG diarios.

 

Brindar información y educación  sobre la importancia del parto institucional, sobre condiciones particulares  y sobre signos de alarma  por lo que debe consultar  oportunamente, lactancia materna y realizar el diligenciamiento del carné,  dando las indicaciones sobre el siguiente control según las condiciones  y riesgo.

 

El profesional indicara  a la gestante  la forma de acceder  al servicio de urgencias obstétricas  correspondiente y la documentación que deberá portar  para el ingreso.

 

“Si bien es cierto, los servicios de primer nivel no cuentan con la atención de ginecoobstetra, se hace necesario buscar estrategias que permitan garantizar la atención integral a la población gestante y evitando los desplazamientos a otros Municipios para la valoración por especialista por lo menos una vez durante el proceso de gestación”

 

DILIGENCIAR Y ENTREGAR EL CARNÉ MATERNO Y EDUCAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE SU USO.

En el carné materno, se registrará los hallazgos clínicos, la fecha probable del parto, los resultados de los exámenes paraclínicos, las curvas de peso materno, altura uterina, tensión arterial media y fechas de los próximos controles.

 

El equipo de salud, deberá intervenir y controlar los riesgos biológicos, nutricionales y psicosociales encontrados. En caso de encontrar riesgos que implique manejo en otro nivel de complejidad, se deberá registra en  la nota de remisión, se deben consignar todos los datos de la historia clínica, los resultados de los exámenes paraclínicos y la causa de la remisión, asegurando su atención en el otro organismo de salud.

 

Este deberá ser diligenciado por todos los profesionales que realicen la atención de control prenatal (Medico, Enfermera, Odontólogo, Nutricionista, especialistas

 

SEGUIMIENTO  A GESTANTES INASISTENTES (Grupo Extramural)

La profesional de enfermería o Medicina  deberán informar al grupo extramural de la estrategia de salud a mi pueblo, las inasistencias de las gestantes a los controles prenatales de forma semanal a fin de realizar seguimiento  domiciliario  y  establecer las causas de la inasistencia,  concienciar a la gestante, familia y cuidadores frente a la importancia del control prenatal y la atención del parto institucional; estas actividades deberán ser registradas en formato institucional establecido, evidenciar las causas de la inasistencia, las recomendaciones brindas,  los compromisos adquiridos por la gestante, además deberá ser firmado por persona que recibe visita y el funcionario que realice la visita.

 

CONSULTA DE NUTRICIÓN (Duración 20 minutos)

 

Actividad realizada  por Nutricionista Dietista que  incluye: Identificación de patrones e imaginarios de consumo alimentario: sentido de la comida en la vida cotidiana, preferencias, relación con imagen corporal,  estereotipos sociales. Orientación para el manejo de intolerancias alimentarías,  adaptación de la alimentación según posibles cambios derivados de la gestación o de inadecuados hábitos alimentarios, promoción encaminada a garantizar adherencia a la  suplementación con micronutrientes; de tal manera que se  favorezca una mejor condición alimentaría y nutricional del binomio madre e  hijo en  su ámbito familiar.

 

CONSULTA PSICOLOGICA (por evento) (duración 30 minutos)

 

Algunas mujeres enfrentan el desafío de un embarazo y una maternidad sin la compañía de una pareja, en algunos casos por decisión propia, en otras por circunstancias ajenas a la propia voluntad. Hay muchas razones que hacen que una mujer pueda encontrarse sola en este momento. Quizás un embarazo no planeado, inesperado hace que el padre desaparezca. También una relación puede terminar durante el embarazo, o el padre por alguna enfermedad o accidente no puede participar en el mismo. Con menos frecuencia, puede ser una decisión tomada en forma individual

Por todos estos factores  se hace necesario una terapia psicológica si se determina como un  riesgo, para lo que el medico al realizar su primera consulta determinara si se hace necesario remitir a la gestante  a fin de controlar posibles complicaciones  mentales intra y pos parto.

 

ADMINISTRACIÓN DE TOXOIDE TETÁNICO Y DIFTÉRICO

Es importante que los profesionales de Salud  se aseguren  que las gestantes estén  inmunizadas contra el tétanos,  se deberá  verificar el esquema de vacunación de la gestante a fin de iniciar o dar continuidad y así garantizar que las madres  y sus hijos  recién nacidos queden protegidos  de contraer  esta enfermedad.

 

EXAMEN CLINICO PRIMERA VEZ ODONTOLOGIA. (Duración 20 minutos)

 

Toda gestante debe  ser valorada por profesional de salud oral con el fin de valorar el estado del aparato estomatológico, controlar factores de riesgo para enfermedad periodontal  y caries y Definir el plan de manejo,  esta actividad se deberá registrar  en la historia clínica institucional  y en el carne Materno. Se debe registrar en la evolución Odontológica  que la Usuaria Gestante y si es de primera vez se registra en el encabezado del formato de la Historia Clínica de Salud Oral.

 

Previo a toda atención se  realizará actividades educativas. Las cuales pueden ser desarrolladas por el  odontólogo o  la higienista oral supervisada por el odontólogo. El objetivo de la  primera sesión es establecer la presencia de placa bacteriana, la segunda es verificar y reforzar la aplicación de las técnicas de cepillado e insumos. Los temas a incluir además de las técnicas en higiene oral e insumos serán: Deberes y derechos en salud oral  dentro del SGSSS, hábitos nutricionales para mantener la salud oral.

 

Valoración clínica y consejería individual por parte del odontólogo para motivar conductas adecuadas de salud bucal para la materna como consumo adecuado de alimentos, promoción de higiene bucal adecuada durante el embarazo, promoción de los hábitos de lactancia materna. Orientación sobre los hábitos de higiene bucal del recién nacido y sobre el control de hábitos nocivos del niño por parte de los padres, así como orientación sobre el cuidado bucal de la madre gestante

 

CONTROL Y REMOCIÓN DE PLACA BACTERIANA, INSTRUCCIÓN DE HIGIENE ORAL A GESTANTE  (20 Minutos)

 

La actividad se efectuara en la primera unidad de atención, con el fin de conservar un bajo nivel  de placa bacteriana  en la cavidad oral, realizara identificación, demostración de técnicas de higiene oral, proceder a la eliminación de la placa bacteriana en la superficie  dentales  y de los tejidos blandos, será desarrolladas por  el  odontólogo y/o Higienista Oral si cuenta con el recurso la Institución, El objetivo de la actividad clínica es establecer la presencia de placa bacteriana y removerla, verificar y reforzar la realización de las técnicas adecuadas de cepillado y verificar que el paciente cuente con los insumos necesarios para esta actividad.

 

TERAPIA DE MANTENIMIENTO, SESIÓN: DETARTRAJE SUPRAGINGIVAL  2 CUADRANTES CADA UNA Y PROFILAXIS A  GESTANTES

 

Se realizara sesión de  detartraje supragingival de dos cuadrantes por cada una de ellas. Hará profilaxis. Cada sesión de 30 minutos. Una vez  al año para gestantes.

 

Este procedimiento clínico realizado en la corona  y superficies radiculares de los dientes tiene por objeto remover  mecánicamente placa, cálculos y pigmentaciones para evitar  los daños en los tejidos de soporte  y así lograr  salud peridontal.

 

EDUCACION EN SALUD ORAL (15 minutos)

 

Esta actividad será realizada por el profesional de Odontología y/o Higienista Oral y/o Auxiliar de Odontología, cada vez que el usuario reciba un servicio de Promoción y Prevención en odontología, la actividad educativa buscara  favorecer la adopción de prácticas de higiene bucal de calidad; es un proceso de acompañamiento en el cual se brinda sensibilización e información, a partir de las características individuales relacionadas con las prácticas de higiene bucal, incluyendo indicaciones particulares para favorecer dichas prácticas (por ejemplo, ante la no disponibilidad de cepillo dental e imposibilidad económica de adquirirlo se darán indicaciones para el uso de elementos alternativos de higiene bucal como gasa o trapito, hilo de coser, etcétera).

 

CONSEJERIA DE REGULACIÓN DE LA FECUNDIDAD POR ENFERMERA (Duración 20 minutos)

 

Esta consejeria se debe programar entre la semana 28 a 32, deberá ser realizada por un profesional de enfermería debidamente entrenado,  En esta consulta el profesional deberá aclarar dudas, inquietudes, mitos, y las falsas creencias que se manejen frente a los métodos anticonceptivos, evaluar el riesgo, antecedentes familiares, informar sobre los métodos de cada grupo, utilización, seguridad anticonceptiva,  ventajas, desventajas, efectos adversos, signos y síntomas por los cuales debe consultar, fertilidad al suspender el método,  protección de ITS, inferencia del método con la lactancia materna; es importante que  se indague la intencionalidad respeto al uso de un método  (temporal o permanente) con el fin de acompañar la  elección de la usuaria y así   evaluar la decisión frente a los criterios médicos  de elegibilidad de la OMS.

 

La Consulta de Regulación se registrara en la Historia Clínica y evidenciará la información brindada a la gestante, elección de método anticonceptivo  en caso de  hacerlo, Si la usuaria decide anticoncepción quirúrgica voluntaria (Pomeroy) o métodos no hormonales (Dispositivo Intrauterino); Se anexara el consentimiento informado y  se programará cita y/o  remitirá al  II nivel terminado el primer mes posparto, en caso de elegir anticonceptivo  de liberación prolongada  (implantes anticonceptivos subcutáneos), se  citara  o remitirá  hasta después de la semana sexta después del parto. 

 

CONSEJERIA EN LACTANCIA MATERNA (duración 20 minutos)

 

Se define como la actividad  realizada por un profesional de la salud  con capacitación y entrenamiento en lactancia materna, dirigida a la madre gestante, lactante y su grupo familiar hasta el 6 mes del menor  o la menor Y  con el fin específico de  identificar, clasificar y dar solución a los problemas que obstaculicen la práctica de la lactancia materna exclusiva,  promoviendo el alojamiento conjunto, la lactancia a libre de demanda, la no utilización de chupos de entretención y/o biberones, la no administración de otros alimentos diferentes a la leche materna durante los primeros seis meses y la orientación sobre como acceder a los grupos de apoyo comunitario en lactancia materna, enfatizara en las  ventajas  y beneficios de la Lactancia Materna motivar a la madre para el amamantamiento y así brindar al menor  una mejor calidad de vida, salud física y emocional.

 

CONSEJERIA EN VIH/SIDA (duración 30 minutos)

 

La consejería debe ser ofrecida por personal de la institución de salud,  previamente capacitado y certificado;  se recomienda que  esta se realice el día de la inscripción al control prenatal.

Se debe tener en cuenta que la persona que realiza la consejeria pret es debe ser quien realice la consejeria pos tes, logrando así mayor confidencialidad  de la información brindada por el paciente y mayor  impacto de la asesoría  fortaleciendo  el escenario como estrategia de prevención.

Dentro de esta consejeria el profesional deberá orientar sobre el VIH - SIDA, formas de transmisión, ventana inmunológica, Decreto 1543 de 1997, derechos sexuales y reproductivos, factores de riesgo, interpretación del resultado, pruebas confirmatorias, compromiso para  la Asesoria postes, entrega de resultado, remisión con firma del consentimiento informado  Donde se acepta o se rechaza la toma del examen.

 

En la historia clínica se registrara la información brindada a la usuaria  y  la decisión de la paciente;  al finalizar la usuaria firmara  la historia  en caso de que la decisión tomada sea negativa, de lo contrario se anexara copia del consentimiento informado  al registro de la consejeria.  

 

ASESORIA POSTEST PARA VIH- SIDA. (Duración de 30 minutos)

 

Actividad que debe ser efectuada  por profesional en salud certificado  como consejero y quien  registrara en historia clínica la  asesoría realizada en la que  evidencie los límites de la Prueba, los factores de riesgo, ventana inmunológica, la entrega del Resultado y su interpretación, pruebas confirmatorias,  se  reforzara  los medios de transmisión y de prevención del VIH,  se dará educación en  Derechos Sexuales y Reproductivos y utilización del preservativo . Si el resultado es Positivo para Prueba de Elisa 1 y 2 con Wester Blot positivo se remite a tercer nivel. 

 

Es importante tener en cuenta que cada Institución Hospitalaria, es responsable de la entrega oportuna de los resultados de la prueba y de la remisión al tratamiento.

 

CONSULTA DE CONTROL DE DETECCIÓN TEMPRANA DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO (MÉDICO/A  y/o  ENFERMERA/O) (Duración 20 minutos).

 

Posterior al primer control por ginecoobstetra y/o medico, la gestante deberá  tener control por enfermera,  medico, enfermera, medico, enfermera,  medico. Con una periocidad Mensual a gestante de bajo riesgo (de manejo en I nivel) las cuales  incluyen Anamnesis, Examen físico, Análisis critico de curvas de peso, crecimiento uterino, presión arterial media y exámenes paraclínico, suministro de micronutrientes, educación sobre signos de alarma y diligenciamiento de la historia clínica y carne materno, clasificación del riesgo, programar la siguiente cita. Las consultas de seguimiento o control deben  ser mensuales hasta la semana 28, en esta ultima se deberá  asignar cita con ginecoobstetra y/o medico  a la semana  32.

Las consultas de seguimiento y control prenatal deben incluir:

 

*      Anamnesis: debe estar orientada a la identificación e intervención de los riesgos biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestación.

 

*      Identificar la aparición de nuevos síntomas, signos y otros eventos asociados con la gestación, tales como: hipertensión arterial, cefalea, trastornos visuales o auditivos, epigastralgia, edemas, disminución marcada o ausencia de movimientos fetales, actividad uterina, sangrado genital, amniorrea o leucorrea, sintomatología urinaria, intolerancia a la vía oral y patrón de sueño alterado

*      Indagar sobre el cumplimiento de las recomendaciones, realización y reclamación de los exámenes paraclínicos solicitados, y aplicación de los tratamientos prescritos

*      Cambios en el patrón de los movimientos fetales

 

*      Examen físico: debe ser completo por sistemas, de manera céfalo caudal. Debe hacerse especial énfasis en la evaluación de:

*      La tensión arterial. Debe realizarse la Prueba de Gant o Roll over test entre las semanas 28 a 32, a todas las gestantes con factores de riesgo biopsicosocial presentes (Guía de complicaciones hipertensivas asociadas con el embarazo)

*      Las curvas de ganancia de peso, crecimiento uterino, presión arterial diastólica y presión arterial media en el embarazo

*      El registro de la frecuencia cardíaca fetal

*      La valoración de la situación y presentación fetal a partir de la 36 semana, por ser en este momento una estimación más segura y confortable para la gestante. La identificación de una situación o presentación anormal deberá confirmarse mediante una ecografía obstétrica

*      Solicitud de exámenes paraclínicos (previa autorización de la gestante para aquellos que así lo requieran), luego de informársele la naturaleza de los mismos.

*      Administración de micronutrientes

*      Educación individual a la madre, compañero y familia:

*      Fomentar la integración a la consulta del padre o familia, no solo el acompañamiento a la consulta, sino durante el momento del parto y del puerperio)

*      Incrementar los factores protectores para la salud de la gestante, tales como medidas higiénicas, guía nutricional, fomento de la actividad física, sexualidad, prevención de infecciones vaginales, sueño, vestuario, apoyo afectivo, control prenatal, vacunación y atención institucional del parto

*      Informar y educar sobre la importancia de la atención del parto institucional, condiciones

 

particulares y signos de alarma por los que debe consultar oportunamente, tales como hipertensión arterial, cefalea, trastornos visuales y auditivos, epigastralgia, edemas, disminución marcada ausencia de movimientos fetales, actividad uterina, sangrado genital, amniorrea o leucorrea, o sintomatología urinaria.

REMITIR A CURSO DE PREPARACIÓN PARA EL PARTO

 

 

*      Educar y preparar para la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y con alimentación complementaria hasta los dos años.

*      Informar, educar y brindar consejería en planificación familiar. Solicitar firma del consentimiento informado de la gestante en caso de elegir un método permanente para después del parto (Guía para la atención en planificación familiar a hombres y mujeres).

*      Diligenciar y entregar el carné con los resultados transcritos de los exámenes paraclínicos y dar indicaciones sobre el siguiente control según condiciones y criterio médico.

*      Brindar un espacio para resolver inquietudes e interrogantes de la gestante.

*      Informar acerca de los sitios para su atención durante las 24 horas del día o de solicitud de información en situaciones de urgencia. Se debe entregar material impreso con información básica a la gestante y su familia sobre los conceptos arriba señalados.

 

VALORACIÓN DEL RIESGO MATERNO:      

 

* En cada consulta de seguimiento y control, de acuerdo con la información obtenida de la anamnesis, el examen físico y los exámenes paraclínicos, se deberá reclasificar a la gestante de acuerdo con los factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestación, y se establecerá el manejo más adecuado de acuerdo con lo recomendado

 

* En caso de encontrar riesgos que impliquen manejo en otro nivel de complejidad, en la nota de remisión se deben consignar todos los datos de la historia clínica, los resultados de los exámenes paraclínicos y la causa de la remisión. Es deber de los prestadores de salud garantizar la atención adecuada y oportuna a estas gestantes.

 

* Se les debe recomendar a las gestantes de bajo riesgo que no hayan tenido su parto al cumplir la semana 41, asistir en esa fecha directamente a la institución de salud previamente definida para su atención del parto, para su remisión inmediata a un especialista en obstetricia para valoración y terminación del embarazo.

 

EXAMENES DE SEGUNDO  Y  TERCER TRIMESTRE:

 

El profesional de La Enfermera en el segundo trimestre (14 semanas a la 26 semanas) solicitara  y registrara  en la historia clínica los siguientes paraclinicos; Cuadro Hemático, parcial de orina, ecografía Obstetricia y el profesional Medico debe registrar el resultado en este mismo trimestre.

 

De la Semana 24 a 28 semana se debe realizar la solicitud del Test de O’sullivam, si se evidencia factores de riesgo, y se solicitara la curva de glicemia, la valoración debe ser por profesional Medico o Ginecoobstretra.

 

En el tercer trimestre (27 semanas a 40semanas), la enfermera y/o el medico  debe solicitar serologia, cuadro Hemático, parcial de Orina y ecografía Obstetricia, el profesional medico debe registrar y valorar los resultados de laboratorios en la Historia clínica.

 

CONSULTA DE CONTROL DE DETECCIÓN TEMPRANA DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO (GINECOOBSTETRA  SEMANA 32 DE GESTACION (20 minutos).

 

Control de la semana 32 deberá ser realizada de forma obligatoria por ginecoobstetra y/o Medico la cual incluirá: Anamnesis, Examen físico, Análisis critico de curvas de peso, crecimiento uterino, presión arterial media y registro de resultado e interpretación de exámenes paraclínicos, evaluación del riesgo,  suministro de micro nutrientes, educación sobre signos de alarma y diligenciamiento de la historia clínica y carné materno), en esta consulta el ginecoobstetra y /o  Medico, dará las  indicaciones  a la gestante sobre la documentación que deberá tener al momento de  la atención  de parto institucional,   con resultado de  laboratorios  y definición de remisión a II y/o III nivel de atención. 

 

 

 

 

 

 

CONSULTA DE CONTROL DE DETECCIÓN TEMPRANA DE ALTERACIONES DEL EMBARAZO POR MEDICO  GENERAL CADA 15 DIAS (Duración 20 minutos).

 

Una vez determinado el riesgo por el especialista  en la  semana 32 la paciente debe ser valorada en sus controles por medico general, los  podrán realizar entre la semana 33 y la semana 40.  Se aclara que se podrán realizar máximo 3 controles en ese lapso de tiempo. Incluyen Anamnesis, Examen físico, Análisis critico de curvas de peso, crecimiento uterino, presión arterial media y exámenes paraclínico, suministro de micronutrientes, educación sobre signos de alarma, importancia de la atención del parto institucional y se realizara el diligenciamiento de la historia clínica y carné materno.

Las consultas de seguimiento y control prenatal deben incluir:

 

*      Anamnesis: debe estar orientada a la identificación e intervención de los riesgos biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestación.

*      Identificar la aparición de nuevos síntomas, signos y otros eventos asociados con la gestación, tales como: hipertensión arterial, cefalea, trastornos visuales o auditivos, epigastralgia, edemas, disminución marcada o ausencia de movimientos fetales, actividad uterina, sangrado genital, amniorrea o leucorrea, sintomatología urinaria, intolerancia a la vía oral y patrón de sueño alterado

*      Indagar sobre el cumplimiento de las recomendaciones, realización y reclamación de los exámenes paraclínicos solicitados, y aplicación de los tratamientos prescritos

*      Cambios en el patrón de los movimientos fetales

*      Examen físico: debe ser completo por sistemas, de manera céfalo caudal, Debe hacerse especial énfasis en la evaluación de:

*      La tensión arterial. Debe realizarse la Prueba de Gant o Roll over test entre las semanas 28 a 32, a todas las gestantes con factores de riesgo biopsicosocial presentes (Guía de complicaciones hipertensivas asociadas con el embarazo)

*      Las curvas de ganancia de peso, crecimiento uterino, presión arterial diastólica y presión arterial media en el embarazo

*      El registro de la frecuencia cardíaca fetal

*      La valoración de la situación y presentación fetal a partir de la 36 semana, por ser en este momento una estimación más segura y confortable para la gestante. La identificación de una situación o presentación anormal deberá confirmarse mediante una ecografía obstétrica

 

*      Solicitud de exámenes paraclínicos (previa autorización de la gestante para aquellos que así lo requieran), luego de informársele la naturaleza de los mismos.

*      Administración de toxoide tetánico y diftérico

*      Administración de micronutrientes

*      Situaciones especiales

*      Educación individual a la madre, compañero y familia:

*      Fomentar la integración a la consulta del padre o familia, no solo el acompañamiento a la consulta, sino durante el momento del parto y del puerperio)

*      Incrementar los factores protectores para la salud de la gestante, tales como medidas higiénicas, guía nutricional, fomento de la actividad física, sexualidad, prevención de infecciones vaginales, sueño, vestuario, apoyo afectivo, control prenatal, vacunación y atención institucional del parto

*      Informar y educar sobre la importancia de la atención del parto institucional, condiciones

 

particulares y signos de alarma por los que debe consultar oportunamente, tales como hipertensión arterial, cefalea, trastornos visuales y auditivos, epigastralgia, edemas, disminución marcada ausencia de movimientos fetales, actividad uterina, sangrado genital, amniorrea o leucorrea, o sintomatología urinaria

 

*      VALORACIÓN DEL RIESGO MATERNO:

 

* En cada consulta de seguimiento y control, de acuerdo con la información obtenida de la anamnesis, el examen físico y los exámenes paraclínicos, se deberá reclasificar a la gestante de acuerdo con los factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestación, y se establecerá el manejo más adecuado de acuerdo con lo recomendado

 

* En caso de encontrar riesgos que impliquen manejo en otro nivel de complejidad, en la nota de remisión se deben consignar todos los datos de la historia clínica, los resultados de los exámenes paraclínicos y la causa de la remisión. Es deber de los prestadores de salud garantizar la atención adecuada y oportuna a estas gestantes

 

* Se les debe recomendar a las gestantes de bajo riesgo que no hayan tenido su parto al cumplir la semana 41, asistir en esa fecha directamente a la institución de salud previamente definida para su atención del parto, para su remisión inmediata a un especialista en obstetricia para valoración y terminación del embarazo.

VALORACIÓN DEL PERFIL DE RIESGO MATERNO

 

De acuerdo con la información obtenida de la anamnesis, el examen físico y los exámenes paraclínicos se identificarán los factores de riesgo biopsicosociales, las enfermedades asociadas y propias de la gestación que contribuyan a un resultado adverso materno o perinatal, lo que permitirá Establecer el perfil de riesgo de la gestante y clasificarla para su oportuno y adecuado; a través del Modelo Biopsicosocial.

 

Para la implementación del Modelo Biopsicosocial, se utilizará el instrumento denominado Escala de Riesgo Biopsicosocial Prenatal, que se conforma en tres secciones ó el Software Biopsico 5.0 en caso de que lo tengan instalado ó cuenten con el equipo de cómputo para la instalación respectiva:

 

 La primera sección contiene la evaluación de riesgo biopsicosocial prenatal que clasifica la paciente como de alto riesgo biopsicosocial (> o = 3 Pts) o de bajo riesgo biopsicosocial (< 3 Pts).

 

Gestantes sin factores de riesgo: son aquellas que no presentan factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestación que aumentan su riesgo de morbimortalidad materna y perinatal con respecto a la población general. Su cuidado prenatal deberá ser planeado de acuerdo con la presente guía.

 

Gestantes con factores de riesgo: son aquellas gestantes que de acuerdo con la evaluación que se realice de sus factores de riesgo biopsicosociales, enfermedades asociadas y propias de la gestación tiene mayor riesgo de morbimortalidad materna y perinatal con respecto a la población general.

 

Estas gestantes deberán ser remitidas al especialista en obstetricia para valoración, quien les definirá un plan de atención integral de acuerdo con su condición de salud. Es deber de los prestadores de salud garantizarle a estas gestantes una atención adecuada, oportuna e integral.

 

*      La segunda sección contienen las pruebas de tamizaje para la prevención secundaria.

*      La tercera sección contiene las curvas para seguimiento por percentiles de la ganancia de peso y altura uterina y la curva de seguimiento de la presión arterial diastólica y presión arterial media en el embarazo. En esta sección el instrumento evalúa los métodos de prevención utilizados para la prevención de la hipertensión arterial inducida por el embarazo y la preclampsia, los métodos utilizados para prevención de parto prematuro y diabetes gestacional, y el resultado perinatal del embarazo, parto y recién nacido.

 

“El riesgo biopsicosocial se debe evaluar inicialmente entre las semanas 14 y 27 de gestación, con una segunda evaluación entre la semana 28 y 32 y una última evaluación entre las semanas 33 y 40”.

 

 

SITUACIONES ESPECIALES

 

En regiones endémicas de malaria, se debe suministrar a la mujer gestante tratamiento presuntivo intermitente, con piremetamina 75 mg - sulfadoxina 1500 mg (3 tab.), dosis única, en el segundo (18 a 24 semanas) y tercer trimestre (28 a 34 semanas). No se recomienda su uso en el primer trimestre. La gestante con sospecha de malaria debe tener prioridad para su estudio y tratamiento, de acuerdo con la Guía de atención de la malaria.

 

En regiones endémicas de uncinariasis (necator americanus, ancylostoma duodenale) con una prevalencia del 20 a 30%, se debe suministrar antihelmíntico en el segundo trimestre (18 a 24 semanas); y en áreas con una prevalencia > 50%, repetirlo en el tercer trimestre (28 a 34 semanas). El tratamiento de elección es el pamoato de pirantel 10 mg/kg/ día (Max. 1 g), por tres días.

 

En regiones endémicas de fiebre amarilla, las mujeres no inmunizadas en zonas de alto riesgo deberían ser inmunizadas después de la 26 semana de gestación, previa información. No se recomienda su uso en el primer trimestre.

 

Las mujeres gestantes sintomáticas respiratorias deben tener prioridad para su estudio y tratamiento, de acuerdo con la Guía de atención de la tuberculosis pulmonar y extrapulmonar.

 

Las mujeres gestantes seropositivas para HIV o hepatitis B, víctimas de maltrato o adolescentes por ser un grupo de alto riesgo deben tener prioridad para su estudio y manejo integral, de acuerdo con las normas y guías respectivas.

 

 

CURSO DE PREPARACION DE LA MATERNIDAD

 

Actividad grupal de máximo 20 personas, incluidas los/as acompañantes. El curso incluye 6 sesiones en promedio teórico-prácticas (2 horas cada una), con actividades formativas  y preparación psicológica y física para el parto. Requiere favorecer la educación en pareja. Debe incluir como mínimo:  aceptación de la gestación, detección temprana de riesgos, lactancia materna, estimulación intrauterina, estimulación adecuada, vacunación, nutrición, sexualidad durante la gestación, planificación posparto,  prevención del consumo del tabaco, alcohol y psicoactivos, anomalías congénitas, aborto y parto pretérmino, cuidados en el post parto y signos de alarma. El inicio del curso debe  ser  paralelo al control prenatal.

 

Además, se requiere como requisitos mínimos para la realización del curso los siguientes: Espacio adecuado, colchonetas, DVD, televisor, Grabadora para CD y material educativo actitud Proactiva por parte del profesional que lleva a cabo el curso.

 

Se cancelará el valor por la usuaria que cumpla las seis sesiones, estas serán facturadas por la Institucion teniendo en cuenta el numero de sesiones por Unidad de atencion.

 

El profesional responsable de  la organización del Curso es la Profesional de Enfermería con capacitación en Curso de preparación de la Maternidad, sin embargo  el equipo Multidisciplinario (medico, auxiliar de Enfermería, Odontólogo, Nutricionista y psicólogo) deben participar en la diferentes sesiones. Y registrarse en el libro de inscripción y asistencia al curso de preparación de la maternidad.

 

LOS CURSOS TEÓRICOS

*      Explicación de los cambios físicos de la gestante.

*      Explicación de los cambios metabólicos, digestivos, cardiocirculatorios, hormonales, psicológicos.

*      Consejos para aliviar o evitar algunas molestias.

*      Explicación de la anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino y masculino.

*      Explicación de la fisiología de la contracción uterina. Diferenciación de la misma.

*      Síntomas previos al parto.

*      Los periodos del parto. Diferencias de unos partos a otros.

*      Los procedimientos hospitalarios en la atención de las gestantes.

*      Los tipos de tratamientos para el dolor. Ventajas e inconvenientes.

*      Las complicaciones de los partos y las soluciones.

*      La vuelta a casa y el puerperio. La involución y recuperación.

*      Todo lo concerniente al recién nacido. Peculiaridades de su fisiología y aspecto. Nutrición, cuidados, higiene, vacunas, desarrollo y visitas al pediatra, Canastilla.

*      El papel activo del padre a lo largo del proceso.

*      La utilidad de los ejercicios físicos.

*      Fisiología de la respiración y utilidad de los ejercicios respiratorios.

*      Lactancia materna. Todas las ventajas y como resolver los pequeños problemas de los primeros días, si los tienes.

 

Prácticas

 

*      Gimnasia prenatal que incluye: ejercicios circulatorios, para desbloqueo de pelvis, ejercicios de músculos oblicuos, ejercicios de acondicionamiento del suelo pélvico, pectorales, etc.

*       Ejercicios respiratorios. Diferenciación de la respiración más adecuada a la fase del parto.

*      Ejercicios de relajación. Diferentes métodos.

*      Entrenamiento para el periodo expulsivo.

*      Prácticas del manejo del bebé, baño, cambio de ropa, cura del ombligo, la puesta al pecho.

*      Ejercicios posparto y recuperación posterior.

 

DINÁMICA DE GRUPO:

 
Es muy tranquilizador par ala madre comprobar que todas sus novedades emocionales son comunes en todas las madres. Sus sueños y pesadillas son los mismos de María o Elena y un largo listado de preocupaciones por ese pequeño, que llegará sin libro de instrucciones y mantenimiento

 

EDUCACIÓN DIRIGDA A LA POBLACION GESTANTE

 

Se brindara educación durante todo el proceso de gestación y las temáticas a tener en cuenta son

 

ALIMENTACIÓN

 

Durante el embarazo la alimentación debe ser completa, suficiente, nutritiva  y variada para conservar su salud y la de su hijo. A lo largo del embarazo el peso aumentará entre 9 y 13 k. Es recomendable:

 

*      Que los alimentos como la carne y el pescado se cocinen a la plancha o hervidos, sobre todo si el aumento de peso es excesivo.

*      Que aumente en forma moderada las frutas, verduras, pan (preferiblemente integral), arroz, pasta y legumbres.

*      Que tome entre medio y un litro de leche al día, o su equivalente en yogur o queso fresco.

*      Que reduzca los alimentos con excesiva cantidad de grasa de origen animal, como tocino, mantequilla, embutidos, etc.

*      Que reduzca los alimentos con mucho azúcar, como pasteles, dulces, especialmente aquellos prefabricados, caramelos, chocolate, etc.

 

ALCOHOL TABACO Y DROGAS

 

Durante el embarazo se debe evitar las bebidas alcohólicas y el consumo de otras drogas por ser perjudiciales. Para el feto resulta nocivo también el consumo de tabaco, por lo que se insistirá en la importancia de dejar de fumar.

 

MEDICAMENTOS Y RADIACIONES

Como norma general debe evitarse tomar cualquier tipo de medicamentos durante el embarazo, a menos que hayan sido formulados por el médico. La exposición a radiaciones (rayos x) puede ser peligrosa para el hijo, por lo que sólo deberán realizarse las radiografías estrictamente necesarias o autorizadas por el especialista y con la protección debida.

 

TRABAJO.

Durante el embarazo puede desarrollar el trabajo habitual, siempre que no cause fatiga física o psíquica excesiva, hasta el octavo mes de gestación; a partir de ese momento debe reducir la actividad física, siendo recomendable el descanso laboral en las últimas semanas de la gestación. No es aconsejable que el trabajo maneje productos tóxicos o esté expuesta a radiaciones.

 

DEPORTES

Durante el embarazo la mujer sana tiene una tolerancia menor al esfuerzo físico. Es conveniente realizar un ejercicio físico moderado, aconsejándose los paseos, la natación y los ejercicios aprendidos en los cursos de educación maternal. No se recomienda la práctica de deportes violentos, de competición o que produzcan fatiga.

 

RELACIONES SEXUALES.

Si el embarazo cursa con normalidad no es necesario modificar interrumpir sus hábitos sexuales, siempre y cuando no resulten molestos para la gestante. Cuando el vientre comienza a crecer, el coito en la postura clásica puede resultarle incómodo, si es así, puede adoptar posiciones más cómodas. Debe de evitar las relaciones sexuales cuando existe hemorragia o pérdida de sangre por los genitales, amenaza de parto prematuro o rotura de la bolsa de las aguas.

 

Durante el embarazo es aconsejable que se transmitan, mínimo, las siguientes recomendaciones.

 

*        Cuidado de la  higiene personal. Es recomendable la ducha diaria ya que durante la gestación aumenta la sudoración y el flujo vaginal.

*        Extrema la limpieza de la boca. Es aconsejable que se limpie los dientes después de cada comida y acuda a su odontólogo cuando sea necesario.

*        Uso de vestidos cómodos y holgados. El zapato debe ser confortable, evitando el tacón alto así como el excesivo plano.

*        La faja puede atrofiar la musculatura abdominal, por lo que no es necesario su empleo, salvo en los casos en los que su médico  lo aconseje.

*        Las medias y calcetines que produzcan compresión local de la pierna pueden favorecer el desarrollo de varices, por lo que no son aconsejables.

 

CAMBIOS ESPERADOS EN EL ORGANISMO DE LA GESTANTE.

 

Aunque el embarazo es una etapa normal de la vida, puede apreciar diversos cambios:

 

*        Puede sentirse más sensible y emotiva y en ocasiones cansada y fatigada.

*        Mayor pigmentación de la piel y, a veces, la aparición de estrías.

*        Las mamas aumentan de tamaño, el pezón es más sensible y puede aparecer leche antes e terminar el embarazo. No se es aconsejable la manipulación del pezón.

*        Las náuseas y vómitos, sobre todo por las mañanas, son frecuentes durante los tres primeros meses del embarazo, así como el ardor de estomago al final de la gestación.

*        El estreñimiento y las hemorroides son frecuentes. Procure tomar una dieta rica en fibra, zumos y líquidos. No tome laxantes sin consultar a su médico.

*        Las varices son un riesgo frecuente sobre todo al final de la gestación. Por tanto, evite las ropas ajustadas. No permanezca parada de pie durante periodos prolongados. Descanse con las piernas elevadas. Es aconsejable utilizar medias elásticas hasta la cintura.

*        La hinchazón de pies y tobillos a lo largo del día no es signo preocupante.

*        Los dolores de espalda aparecen principalmente al final del embarazo, cuando la mujer gestante adopta una postura distinta a la habitual. Se debe procurar escoger respaldos rectos, evitar cargas pesadas y utilizar un colchón duro para su descanso.

*        Durante el embarazo aumenta la necesidad y frecuencia de orinar, obligándola a levantarse incluso por la noche.

 

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS TRANSMISIBLES AL FETO.

 

Existen algunas infecciones que cuando afectan a la madre durante el embarazo pueden ser peligrosas para el feto. Es recomendable que se eviten todos los mecanismos posibles de contagio. Tener precauciones en el contacto con gatos y otros animales domésticos. No comer carne ni huevos crudos o poco cocinados, ni embutidos poco curados. Debe lavárselas manos después de tocar la carne en la cocina y evitar ingerir verduras frescas mal lavadas. Debe evitar el contacto con enfermos infecciosos de cualquier tipo, y no exponerse a riesgo de enfermedad de transmisión sexual aconsejándose, en estos casos, la utilización del preservativo.

 

SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMAS. 

 

La gestante debe asistir por urgencia en estos casos o debe poner en conocimiento de su médico cualquier anomalía especialmente:

 

*        Vómitos intensos y persistentes.

*        Diarreas.

*        Dolor al orinar.

*        Dolor de cabeza intensa y no habitual.

*        Edema en zonas distintas a los pies y tobillos por la tarde, o en estos lugares si no desaparecen con el reposo nocturno.

*        Hemorragia por los genitales.

*        Pérdida de líquido por los genitales.

*        Dolor abdominal intenso o contracciones uterinas dolorosas.

*        Epigastralgia

*        Fosfenos

*        Tinitus

*        Leucorrea fétida y a repetición

*        Ausencia o disminución de movimientos fetales

PERFIL DEL EJECUTOR

Las actividades de detección de alteraciones del embarazo deben ser realizadas por ginecoobstetra,  y los controles de seguimiento por Profesional de Medicina y Enfermería.

 

“NO PUEDEN SER REALIZADAS POR AUXILIAR DE ENFERMERÍA NI AVALADOS POR LA ENFERMERA JEFE, ESTO OCASIONARÁ LA GLOSA DE LA CUENTA”.

 

Si la gestante es determinada como alto riesgo deberá ser controlada por ginecoobstetra,  en la Institución si cuenta con este Recurso de caso contrario será remitida a otro nivel de atención con seguimiento mensual en la Institución de primer nivel.

 

SISTEMA DE INFORMACION Y REGISTROS

 

Para la verificación de las actividades realizadas por los profesionales asignados al programa se debe diligenciar los siguientes registros.

 

*      RIPS  de Consulta con códigos CUPS y clasificación según el CIE 10

*      Formato de Historia Clínica para detección de alteraciones del Embarazo y detección del riesgo obstétrico según el Resolución 1995.

*      Kárdex de Seguimiento a las Gestantes.

*      Carné materno

*      Planilla de Actividades Colectivas (curso para la preparación de la maternidad y paternidad)* es importante que estas planillas tengan el anexo el que refleje la sesión realizada, duración, metodología utilizada, profesionales participantes, evaluación de la actividad.